¿Qué es el autoconcepto en psicología?

El autoconcepto es nuestro conocimiento personal de quiénes somos, que abarca todos nuestros pensamientos y sentimientos sobre nosotros mismos física, personal y socialmente. El autoconcepto también incluye nuestro conocimiento de cómo nos comportamos, nuestras capacidades y nuestras características individuales. Nuestro autoconcepto se desarrolla más rápidamente durante la primera infancia y la adolescencia, pero el autoconcepto continúa formándose y cambiando con el tiempo a medida que aprendemos más sobre nosotros mismos..

Para llevar clave

  • El autoconcepto es el conocimiento individual de quién es él o ella.
  • Según Carl Rogers, el autoconcepto tiene tres componentes: autoimagen, autoestima y el yo ideal..
  • El autoconcepto es activo, dinámico y maleable. Puede estar influenciado por situaciones sociales e incluso por la propia motivación para buscar el autoconocimiento..

Definición de autoconcepto

El psicólogo social Roy Baumeister dice que el autoconcepto debe entenderse como una estructura de conocimiento. Las personas se prestan atención a sí mismas, notando tanto sus estados y respuestas internas como su comportamiento externo. A través de tal autoconciencia, las personas recopilan información sobre sí mismas. El autoconcepto se construye a partir de esta información y continúa desarrollándose a medida que las personas expanden sus ideas sobre quiénes son.

Las primeras investigaciones sobre el autoconcepto sufrieron la idea de que el autoconcepto es una concepción única, estable y unitaria del yo. Sin embargo, más recientemente, los académicos lo han reconocido como una estructura dinámica y activa que se ve afectada tanto por las motivaciones del individuo como por la situación social..

Componentes del autoconcepto de Carl Rogers

Carl Rogers, uno de los fundadores de la psicología humanista, sugirió que el autoconcepto incluye tres componentes:

Auto imagen

La autoimagen es la forma en que nos vemos a nosotros mismos. La autoimagen incluye lo que sabemos de nosotros mismos físicamente (por ejemplo, cabello castaño, ojos azules, alto), nuestros roles sociales (por ejemplo, esposa, hermano, jardinero) y nuestros rasgos de personalidad (por ejemplo, extrovertido, serio, amable).

La autoimagen no siempre coincide con la realidad. Algunas personas tienen una percepción inflada de una o más de sus características. Estas percepciones infladas pueden ser positivas o negativas, y un individuo puede tener una visión más positiva de ciertos aspectos del yo y una visión más negativa de los demás..

Autoestima

La autoestima es el valor que ponemos sobre nosotros mismos. Los niveles individuales de autoestima dependen de la forma en que nos evaluamos. Esas evaluaciones incorporan nuestras comparaciones personales con los demás, así como las respuestas de los demás a nosotros..

Cuando nos comparamos con otros y descubrimos que somos mejores en algo que otros y / o que las personas responden favorablemente a lo que hacemos, nuestra autoestima en esa área crece. Por otro lado, cuando nos comparamos con los demás y descubrimos que no tenemos tanto éxito en un área determinada y / o las personas responden negativamente a lo que hacemos, nuestra autoestima disminuye. Podemos tener una alta autoestima en algunas áreas ("Soy un buen estudiante") mientras que simultáneamente tenemos una autoestima negativa en otras ("No soy muy querido").

Yo ideal

El ser ideal es el ser que nos gustaría ser. A menudo hay una diferencia entre la propia imagen de uno y el yo ideal. Esta incongruencia puede afectar negativamente la autoestima.

Según Carl Rogers, la autoimagen y el yo ideal pueden ser congruentes o incongruentes. La congruencia entre la autoimagen y el yo ideal significa que hay una buena cantidad de superposición entre los dos. Si bien es difícil, si no imposible, lograr una congruencia perfecta, una mayor congruencia permitirá la autorrealización. La falta de coherencia entre la autoimagen y el yo ideal significa que existe una discrepancia entre el yo y las experiencias, lo que lleva a una confusión interna (o disonancia cognitiva) que impide la autorrealización.

Desarrollo del autoconcepto

El autoconcepto comienza a desarrollarse en la primera infancia. Este proceso continúa durante toda la vida. Sin embargo, es entre la primera infancia y la adolescencia que el autoconcepto experimenta el mayor crecimiento..

A los 2 años, los niños comienzan a diferenciarse de los demás. A los 3 y 4 años, los niños entienden que son seres separados y únicos. En esta etapa, la autoimagen de un niño es en gran parte descriptiva, basada principalmente en características físicas o detalles concretos. Sin embargo, los niños prestan cada vez más atención a sus capacidades y, a los 6 años, pueden comunicar lo que quieren y necesitan. También están comenzando a definirse en términos de grupos sociales.. 

Entre los 7 y los 11 años, los niños comienzan a hacer comparaciones sociales y a considerar cómo los perciben los demás. En esta etapa, las descripciones de los niños sobre sí mismos se vuelven más abstractas. Comienzan a describirse en términos de habilidades y no solo de detalles concretos, y se dan cuenta de que sus características existen en un continuo. Por ejemplo, un niño en esta etapa comenzará a verse a sí mismo como más atlético que algunos y menos atlético que otros, en lugar de simplemente atlético o no atlético. En este punto, el auto ideal y la autoimagen comienzan a desarrollarse.

La adolescencia es un período clave para el autoconcepto. El autoconcepto establecido durante la adolescencia suele ser la base del autoconcepto para el resto de la vida. Durante los años de la adolescencia, las personas experimentan con diferentes roles, personas y seres. Para los adolescentes, el autoconcepto está influenciado por el éxito en las áreas que valoran y las respuestas de otros que les valoran. El éxito y la aprobación pueden contribuir a una mayor autoestima y un autoconcepto más fuerte en la edad adulta..

El autoconcepto diverso

Todos tenemos numerosas y variadas ideas sobre nosotros mismos. Algunas de esas ideas pueden estar solo relacionadas, y algunas incluso pueden ser contradictorias. Sin embargo, estas contradicciones no nos crean un problema, porque somos conscientes de solo algo de nuestro autoconocimiento en un momento dado.. 

El autoconcepto se compone de múltiples esquemas personales: conceptos individuales de un aspecto particular del yo. La idea del autoesquema es útil cuando se considera el autoconcepto porque explica cómo podemos tener un autoesquema específico y completo sobre un aspecto del yo sin tener una idea sobre otro aspecto. Por ejemplo, una persona puede verse a sí misma como organizada y concienzuda, una segunda persona puede verse a sí misma como desorganizada y con cerebro disperso, y una tercera persona puede no tener una opinión sobre si está organizada o desorganizada.. 

Raíces cognitivas y motivacionales

El desarrollo del auto-esquema y el autoconcepto más amplio tiene raíces cognitivas y motivadoras. Tendemos a procesar la información sobre uno mismo más a fondo que la información sobre otras cosas. Al mismo tiempo, según la teoría de la autopercepción, el autoconocimiento se adquiere de la misma manera que adquirimos conocimiento sobre los demás: observamos nuestros comportamientos y sacamos conclusiones sobre quiénes somos a partir de lo que notamos..

Si bien las personas están motivadas para buscar este autoconocimiento, son selectivas en la información a la que prestan atención. Los psicólogos sociales han encontrado tres motivaciones para buscar el autoconocimiento:

  1. Descubrir la verdad sobre uno mismo, independientemente de lo que se encuentre..
  2. Para discernir información favorable sobre la autoevaluación.
  3. Para confirmar lo que uno ya cree sobre el yo.

Autoconcepto maleable

Nuestra capacidad de invocar ciertos esquemas personales mientras ignoramos otros hace que nuestros autoconceptos sean maleables. En un momento dado, nuestro autoconcepto depende de las situaciones sociales en las que nos encontramos y de los comentarios que recibimos del entorno. En algunos casos, esta maleabilidad significa que ciertas partes del yo serán especialmente sobresalientes. Por ejemplo, una niña de 14 años puede ser especialmente consciente de su juventud cuando está con un grupo de personas mayores. Si la misma niña de 14 años estuviera en un grupo de otros jóvenes, sería mucho menos probable que piense en su edad..

El autoconcepto se puede manipular pidiéndole a la gente que recuerde los momentos en que se comportaron de cierta manera. Si se les pide que recuerden los momentos en que trabajaron duro, las personas generalmente pueden hacerlo; Si se les pide que recuerden los tiempos en que eran vagos, los individuos son además generalmente capaz de hacerlo. Muchas personas pueden recordar instancias de estas dos características opuestas, pero los individuos generalmente se percibirán a sí mismos como uno u otro (y actuarán de acuerdo con esa percepción) dependiendo de cuál se les ocurra. De esta manera, el autoconcepto puede ser alterado y ajustado.

Fuentes

  • Ackerman, Courtney. ¿Qué es la teoría del autoconcepto en psicología? Definición + Ejemplos. Programa de psicología positiva, 7 de junio de 2018. https://positivepsychologyprogram.com/self-concept/
  • Baumeister, Roy F. "Yo e identidad: una breve descripción de lo que son, lo que hacen y cómo funcionan". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, vol. 1234, no. 1, 2011, pp. 48-55, https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2011.06224.x
  • Baumeister, Roy F. "El yo". Psicología social avanzada: el estado de la ciencia, editado por Roy F. Baumeister y Eli J. Finkel, Oxford University Press, 2010, pp. 139-175.
  • Cherry, Kendra. "¿Qué es el autoconcepto y cómo se forma?" Verywell Mind, 23 de mayo de 2018. https://www.verywellmind.com/what-is-self-concept-2795865
  • Markus, Hazel y Elissa Wurf. "El autoconcepto dinámico: una perspectiva psicológica social". Revisión anual de psicología, vol. 38, no. 1, 1987, pp. 299-337, http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ps.38.020187.001503
  • McLeod, Saul. "Autoconcepto". Simplemente psicología, 2008. https://www.simplypsychology.org/self-concept.html
  • Rogers, Carl R. "Una teoría de la terapia, la personalidad y las relaciones interpersonales desarrolladas en el marco centrado en el cliente". Psicología: una historia de una ciencia, vol. 3, editado por Sigmund Koch, McGraw-Hill, 1959, pp. 184-256.