Hay un concepto importante en biología conocido como "evolución convergente": los animales que ocupan nichos evolutivos similares tienden a adoptar formas más o menos similares. Los ictiosaurios son un excelente ejemplo: a partir de hace unos 200 millones de años, estos reptiles marinos desarrollaron planes corporales (y patrones de comportamiento) sorprendentemente similares a los de los delfines modernos y el atún rojo que pueblan los océanos del mundo. hoy.
Los ictiosaurios (en griego, "lagartos de peces") eran similares a los delfines en otra forma, quizás incluso más reveladora. Se cree que estos depredadores submarinos evolucionaron a partir de una población de archosaurios (la familia de los reptiles terrestres que precedieron a los dinosaurios) que se aventuraron de nuevo en el agua durante el período Triásico temprano. Análogamente, los delfines y las ballenas pueden rastrear su descendencia hasta los antiguos mamíferos prehistóricos de cuatro patas (como Pakicetus) que evolucionaron gradualmente en dirección acuática..
Hablando anatómicamente, es relativamente fácil distinguir los primeros ictiosaurios de la Era Mesozoica de los géneros más avanzados. Los ictiosaurios del período Triásico medio a tardío, como Grippia, Utatsusaurus y Cymbospondylus, tendían a carecer de aletas dorsales (traseras) y las formas aerodinámicas del cuerpo aerodinámico de los miembros posteriores de la raza. (Algunos paleontólogos dudan de que estos reptiles fueran verdaderos ictiosaurios, y cubren sus apuestas llamándolos proto-ictiosaurios o "ictiopterigios".) La mayoría de los primeros ictiosaurios eran bastante pequeños, pero hubo excepciones: el gigantesco Shonisaurus, el fósil estatal de Nevada , puede haber alcanzado longitudes de 60 o 70 pies!
Aunque las relaciones evolutivas exactas están lejos de ser ciertas, hay alguna evidencia de que el Mixosaurus apropiadamente nombrado puede haber sido una forma de transición entre los ictiosaurios tempranos y posteriores. Como lo refleja su nombre (en griego, "lagarto mixto"), este reptil marino combinó algunas características primitivas de los primeros ictiosaurios, una cola relativamente inflexible y puntas cortas, con la forma más elegante y (presumiblemente) un estilo de natación más rápido. sus descendientes posteriores Además, a diferencia del caso de la mayoría de los ictiosaurios, los fósiles de Mixosaurus se han descubierto en todo el mundo, una pista de que este reptil marino debe haberse adaptado especialmente bien a su entorno..
El período Jurásico temprano a medio (hace unos 200 a 175 millones de años) fue la edad de oro de los ictiosaurios, testigo de géneros importantes como el Ichthyosaurus, que hoy está representado por cientos de fósiles, así como el Stenopterygius estrechamente relacionado. Además de sus formas aerodinámicas, estos reptiles marinos se distinguieron por sus sólidos huesos del oído (que transmitían vibraciones sutiles en el agua creadas por el movimiento de la presa) y ojos grandes (los globos oculares de un género, Ophthalmosaurus, tenían cuatro pulgadas de ancho).
Al final del período Jurásico, la mayoría de los ictiosaurios se habían extinguido, aunque un género, Platypterygius, sobrevivió hasta el período Cretácico temprano, posiblemente porque había desarrollado la capacidad de alimentarse omnívoramente (un espécimen fósil de este ictiosaurio alberga los restos de aves y tortugas bebé). ¿Por qué desaparecieron los ictiosaurios de los océanos del mundo? La respuesta puede estar en la evolución de peces prehistóricos más rápidos (que pudieron evitar ser comidos), así como en reptiles marinos mejor adaptados como plesiosaurios y mosasaurios..
Sin embargo, un descubrimiento reciente puede arrojar una llave inglesa a las teorías aceptadas sobre la evolución del ictiosaurio. Malawania recorrió los océanos de Asia central durante el período Cretácico temprano, y conservó el primitivo plan corporal de géneros con forma de delfín que vivió decenas de millones de años antes. Claramente, si Malawania pudiera prosperar con una anatomía tan basal, no todos los ictiosaurios fueron "superados" por otros reptiles marinos, y tendremos que aducir otras razones para su desaparición.
A pesar de la semejanza de algunas especies con los delfines o el atún rojo, es importante recordar que los ictiosaurios eran reptiles, y no mamíferos ni peces. Sin embargo, todos estos animales compartieron un conjunto similar de adaptaciones a su entorno marino. Al igual que los delfines, se cree que la mayoría de los ictiosaurios han dado a luz jóvenes en lugar de poner huevos como los reptiles terrestres contemporáneos. (¿Cómo sabemos esto? Los especímenes de algunos ictiosaurios, como Temnodontosaurus, fueron fosilizados en el acto de dar a luz).
Finalmente, a pesar de todas sus características similares a las de los peces, los ictiosaurios poseían pulmones, no branquias, y por lo tanto tenían que emerger regularmente para tragar aire. Es fácil imaginar escuelas de, por ejemplo, Excalibosaurus retozando sobre las olas del Jurásico, tal vez luchando entre sí con sus hocicos en forma de pez espada (una adaptación desarrollada por algunos ictiosaurios para lanzar cualquier pez desafortunado en su camino).