Laissez-faire versus intervención gubernamental

Históricamente, la política del gobierno de los Estados Unidos hacia los negocios se resumía en el término francés laissez-faire: "déjalo en paz". El concepto proviene de las teorías económicas de Adam Smith, el escocés del siglo XVIII, cuyos escritos influyeron en gran medida en el crecimiento del capitalismo estadounidense. Smith creía que los intereses privados deberían tener rienda suelta. Mientras los mercados fueran libres y competitivos, dijo, las acciones de los particulares, motivadas por el interés propio, funcionarían en conjunto para el bien de la sociedad. Smith favoreció algunas formas de intervención gubernamental, principalmente para establecer las reglas básicas para la libre empresa. Pero fue su defensa de las prácticas de laissez-faire lo que le valió el favor en Estados Unidos, un país basado en la fe en el individuo y la desconfianza de la autoridad..

Sin embargo, las prácticas de laissez-faire no han impedido que intereses privados recurran al gobierno en busca de ayuda en numerosas ocasiones. Las compañías ferroviarias aceptaron subvenciones de tierras y subsidios públicos en el siglo XIX. Las industrias que se enfrentan a una fuerte competencia desde el exterior han pedido protección desde hace mucho tiempo a través de la política comercial. La agricultura estadounidense, casi totalmente en manos privadas, se ha beneficiado de la asistencia del gobierno. Muchas otras industrias también han buscado y recibido ayudas que van desde exenciones de impuestos hasta subsidios directos del gobierno..

La regulación gubernamental de la industria privada se puede dividir en dos categorías: regulación económica y regulación social. La regulación económica busca, principalmente, controlar los precios. Diseñado en teoría para proteger a los consumidores y ciertas compañías (generalmente pequeñas empresas) de compañías más poderosas, a menudo se justifica porque no existen condiciones de mercado completamente competitivas y, por lo tanto, no pueden proporcionar tales protecciones por sí mismas. Sin embargo, en muchos casos, se desarrollaron regulaciones económicas para proteger a las compañías de lo que describieron como competencia destructiva entre ellas. La regulación social, por otro lado, promueve objetivos que no son económicos, como lugares de trabajo más seguros o un ambiente más limpio. Las regulaciones sociales buscan desalentar o prohibir el comportamiento corporativo dañino o alentar el comportamiento considerado socialmente deseable. El gobierno controla las emisiones de chimeneas de las fábricas, por ejemplo, y ofrece exenciones de impuestos a las empresas que ofrecen a sus empleados beneficios de salud y jubilación que cumplen con ciertos estándares..

La historia estadounidense ha visto el péndulo balancearse repetidamente entre los principios del laissez-faire y las demandas de regulación gubernamental de ambos tipos. Durante los últimos 25 años, tanto los liberales como los conservadores han tratado de reducir o eliminar algunas categorías de regulación económica, acordando que las regulaciones protegieron erróneamente a las empresas de la competencia a expensas de los consumidores. Sin embargo, los líderes políticos han tenido diferencias mucho más agudas sobre la regulación social. Es mucho más probable que los liberales favorezcan la intervención del gobierno que promueve una variedad de objetivos no económicos, mientras que los conservadores tienen más probabilidades de verla como una intrusión que hace que las empresas sean menos competitivas y menos eficientes..

---

Artículo siguiente: Crecimiento de la intervención gubernamental en la economía

Este artículo está adaptado del libro "Esquema de la economía estadounidense" de Conte y Carr y ha sido adaptado con permiso del Departamento de Estado de EE. UU..