Introducción a la locomoción bípeda

La locomoción bípeda se refiere a caminar sobre dos piernas en posición vertical, y el único animal que hace eso todo el tiempo es el humano moderno. Nuestros antepasados ​​primates vivían en los árboles y rara vez pisaban el suelo; nuestros homínidos ancestrales se mudaron de esos árboles y vivieron principalmente en las sabanas. Se cree que caminar erguido todo el tiempo ha sido un paso evolutivo hacia adelante si lo desea, y una de las características de ser humano.

Los estudiosos a menudo han argumentado que caminar erguido es una gran ventaja. Caminar erguido mejora la comunicación, permite el acceso visual a distancias más lejanas y cambia los comportamientos de lanzamiento. Al caminar erguido, las manos de un homínido se liberan para hacer todo tipo de cosas, desde sostener a los bebés hasta fabricar herramientas de piedra y lanzar armas. El neurocientífico estadounidense Robert Provine ha argumentado que la risa sonora sostenida, un rasgo que facilita enormemente las interacciones sociales, solo es posible en los bípedos porque el sistema de respiración está libre para hacerlo en posición vertical.

Evidencia de locomoción bípeda

Hay cuatro formas principales en que los académicos han utilizado para determinar si un homínido antiguo en particular vive principalmente en los árboles o camina erguido: construcción esquelética antigua del pie, otras configuraciones óseas sobre el pie, huellas de esos homínidos y evidencia dietética de isótopos estables.

La mejor de ellas, por supuesto, es la construcción del pie: desafortunadamente, los huesos ancestrales antiguos son difíciles de encontrar en cualquier circunstancia, y los huesos del pie son muy raros. Las estructuras del pie asociadas con la locomoción bípeda incluyen una rigidez plantar, pie plano, lo que significa que la suela se mantiene plana de paso a paso. En segundo lugar, los homínidos que caminan sobre la tierra generalmente tienen dedos más cortos que los homínidos que viven en los árboles. Gran parte de esto se aprendió del descubrimiento de una casi completa Ardipithecus ramidus, un antepasado nuestro que aparentemente caminó erguido a veces, hace unos 4.4 millones de años.

Las construcciones esqueléticas por encima de los pies son un poco más comunes, y los estudiosos han examinado las configuraciones de la columna vertebral, la inclinación y la estructura de la pelvis, y la forma en que el fémur se ajusta a la pelvis para hacer suposiciones sobre la capacidad de un homínido para caminar erguido..

Huellas y dieta

Las huellas también son raras, pero cuando se encuentran en una secuencia, contienen evidencia que refleja la marcha, la longitud del paso y la transferencia de peso al caminar. Los sitios de huella incluyen Laetoli en Tanzania (hace 3.5-3.8 millones de años, probablemente Australopithecus afarensis; Ileret (hace 1,5 millones de años) y GaJi10 en Kenia, ambos probablemente Homo erectus; las huellas del diablo en Italia, H. heidelbergensis hace unos 345,000 años; y Langebaan Lagoon en Sudáfrica, los primeros humanos modernos, hace 117,000 años.

Finalmente, se ha argumentado que la dieta infiere ambiente: si un homínido en particular comía muchos pastos en lugar de fruta de los árboles, es probable que el homínido viviera principalmente en sabanas con césped. Eso se puede determinar a través del análisis de isótopos estables.

El bipedalismo más temprano

Hasta ahora, el primer locomotor bípedo conocido fue Ardipithecus ramidus, quien a veces, pero no siempre, caminó sobre dos patas hace 4.4 millones de años. Actualmente se cree que el bipedalismo a tiempo completo lo logró Australopithecus, cuyo tipo de fósil es la famosa Lucy, hace aproximadamente 3,5 millones de años..

Los biólogos han argumentado que los huesos del pie y el tobillo cambiaron cuando nuestros ancestros primates "bajaron de los árboles", y que después de ese paso evolutivo, perdimos la facilidad de trepar árboles regularmente sin la ayuda de herramientas o sistemas de apoyo. Sin embargo, un estudio de 2012 realizado por el biólogo evolutivo humano Vivek Venkataraman y sus colegas señala que hay algunos humanos modernos que escalan árboles altos con regularidad y con bastante éxito, en busca de miel, fruta y caza..

Escalada de árboles y locomoción bípeda

Venkataraman y sus colegas investigaron los comportamientos y las estructuras anatómicas de las piernas de dos grupos modernos en Uganda: los cazadores-recolectores Twa y los agricultores Bakiga, que han coexistido en Uganda durante varios siglos. Los estudiosos filmaron los árboles Twa trepadores y utilizaron imágenes fijas de películas para capturar y medir cuánto se flexionaron los pies mientras trepaban a los árboles. Descubrieron que aunque la estructura ósea de los pies es idéntica en ambos grupos, existe una diferencia en la flexibilidad y la longitud de las fibras de tejido blando en los pies de las personas que pueden trepar a los árboles con facilidad en comparación con las que no pueden.

La flexibilidad que permite a las personas trepar a los árboles solo involucra tejidos blandos, no los huesos en sí. Venkataraman y sus colegas advierten que la construcción del pie y el tobillo de Australopithecus, por ejemplo, no descarta trepar a los árboles, aunque sí permite la locomoción bípeda vertical. 

Fuentes

Been, Ella y cols. "Morfología y función de la columna lumbar del neandertal Kebara 2". Revista estadounidense de antropología física 142.4 (2010): 549-57. Impresión.

Crompton, Robin H. y col. "La función externa del pie, similar a la humana, y la marcha totalmente erguida, confirmada en las huellas de Laetoli Hominin de 3,66 millones de años mediante estadísticas topográficas, formación experimental de huellas y simulación por computadora". Revista de la interfaz de la Royal Society 9.69 (2012): 707-19. Impresión.

DeSilva, Jeremy M. y Zachary J. Throckmorton. "Los pies planos de Lucy: la relación entre el arqueamiento del tobillo y el retropié en los primeros homínidos". Más uno 5.12 (2011): e14432. Impresión.