Aztlán (también deletreado Aztlán o, a veces, Aztalan) es el nombre de la mítica patria de los aztecas, la antigua civilización mesoamericana también conocida como los mexicas. Según su mito de origen, los mexicas dejaron Aztlán a instancias de su dios / gobernante Huitzilopochtli, para encontrar un nuevo hogar en el Valle de México. En el idioma nahua, Aztlán significa "el lugar de la blancura" o "el lugar de la garza". Si se trata de un lugar real o no, está abierto a dudas.
Según las diversas versiones mexicanas de las historias, su tierra natal, Aztlán, era un lugar lujoso y encantador ubicado en un gran lago, donde todos eran inmortales y vivían felices entre abundantes recursos. Había una colina empinada llamada Colhuacan en el medio del lago, y en la colina había cuevas y cavernas conocidas colectivamente como Chicomoztoc, donde vivían los antepasados de los aztecas. La tierra estaba llena de grandes cantidades de patos, garzas y otras aves acuáticas; pájaros rojos y amarillos cantaban sin cesar; grandes y hermosos peces nadaban en las aguas y los árboles de sombra se alineaban en las orillas.
En Aztlán, la gente pescaba en canoas y cuidaba sus jardines flotantes de maíz, pimientos, frijoles, amaranto y tomates. Pero cuando dejaron su tierra natal, todo se volvió contra ellos, las malas hierbas los mordieron, las rocas los hirieron, los campos se llenaron de cardos y espinas. Vagaron por una tierra llena de víboras, lagartijas venenosas y peligrosos animales salvajes antes de llegar a su hogar para construir su lugar de destino, Tenochtitlán..
En Aztlán, dice el mito, los antepasados mexicanos vivían en el lugar con siete cuevas llamadas Chicomoztoc (Chee-co-moz-toch). Cada cueva correspondía a una de las tribus náhuatl que más tarde abandonaría ese lugar para llegar, en sucesivas olas, a la cuenca de México. Estas tribus, enumeradas con ligeras diferencias de fuente a fuente, eran los Xochimilca, Chalca, Tepaneca, Colhua, Tlahuica, Tlaxcala y el grupo que se convertiría en los mexicas..
Los relatos orales y escritos también mencionan que los mexicanos y los otros grupos náhuatl fueron precedidos en su migración por otro grupo, conocido colectivamente como Chichimecas, que emigró desde el norte al centro de México en algún momento antes y fue considerado por los nahuas menos civilizados. Los chichimecas aparentemente no se refieren a un grupo étnico en particular, sino que eran cazadores o granjeros del norte en contraste con los toltecas, los habitantes de la ciudad, las poblaciones agrícolas urbanas que ya se encuentran en la cuenca de México..
Abundan las historias de las batallas y las intervenciones de los dioses a lo largo del viaje. Como todos los mitos de origen, los primeros eventos combinan eventos naturales y sobrenaturales, pero las historias de la llegada del migrante a la Cuenca de México son menos místicas. Varias versiones del mito de la migración incluyen la historia de la diosa de la luna Coyolxauhqui y sus 400 Hermanos Estelares, que intentaron matar a Huitzilopochtli (el sol) en la montaña sagrada de Coatepec.
Muchos arqueólogos y lingüistas históricos apoyan la teoría de una ocurrencia de múltiples migraciones a la cuenca de México desde el norte de México y / o el sureste de los Estados Unidos entre 1100 y 1300 CE. La evidencia de esta teoría incluye la introducción de nuevos tipos de cerámica en el centro de México y el hecho de que el idioma náhuatl, el idioma hablado por los aztecas / mexicas, no es indígena del centro de México.
Aztlán fue una fuente de fascinación para los propios aztecas. Los cronistas y los códices españoles informan que el rey mexicano Moctezuma Ilhuicamina (o Montezuma I, gobernado 1440-1469) envió una expedición para buscar la mítica patria. Moctezuma reunió a sesenta brujos y magos de edad avanzada para el viaje, y les dieron oro, piedras preciosas, mantos, plumas, cacao, vainilla y algodón de los almacenes reales para usarlos como obsequios para los antepasados. Los hechiceros abandonaron Tenochtitlán y en diez días llegaron a Coatepec, donde se transformaron en pájaros y animales para tomar el último tramo del viaje a Aztlán, donde volvieron a asumir su forma humana..
En Aztlán, los brujos encontraron una colina en medio de un lago, donde los habitantes hablaban náhuatl. Los hechiceros fueron llevados a la colina donde se encontraron con un anciano que era sacerdote y guardián de la diosa Coatlicue. El viejo los llevó al santuario de Coatlicue, donde se encontraron con una anciana que dijo que era la madre de Huitzilopochtli y que había sufrido mucho desde que se fue. Había prometido regresar, dijo ella, pero nunca lo hizo. La gente en Aztlán podía elegir su edad, dijo Coatlicue: eran inmortales.
La razón por la cual las personas en Tenochtitlan no eran inmortales era porque consumían cacao y otros artículos de lujo. El anciano rechazó el oro y los bienes preciosos traídos por los retornados, diciendo "estas cosas te han arruinado", y les dio a los brujos aves acuáticas y plantas nativas de Aztlán y mantas de fibra de maguey y telas para llevar con ellos. Los hechiceros se transformaron nuevamente en animales y regresaron a Tenochtitlan.
Los estudiosos modernos han debatido durante mucho tiempo si Aztlán era un lugar real o simplemente un mito. Varios de los libros restantes que dejaron los aztecas, llamados códices, cuentan la historia de la migración desde Aztlán, en particular, el códice Boturini o Tira de la Peregrinación. El cuento también se informó como historia oral contada por los aztecas a varios cronistas españoles, incluidos Bernal Díaz del Castillo, Diego Durán y Bernardino de Sahagún..
Los mexicas le dijeron a los españoles que sus antepasados habían llegado al Valle de México unos 300 años antes, después de haber abandonado su tierra natal, tradicionalmente ubicada al norte de Tenochtitlán. La evidencia histórica y arqueológica muestra que el mito de la migración de los aztecas tiene una base sólida en la realidad..
En un estudio exhaustivo de las historias disponibles, el arqueólogo Michael E. Smith descubrió que estas fuentes citan el movimiento no solo de los mexicas, sino de varios grupos étnicos diferentes. Las investigaciones de Smith en 1984 concluyeron que la gente llegó a la cuenca de México desde el norte en cuatro olas. La primera ola (1) fue Chichimecs no náhuatl en algún momento después de la caída de Tollan en 1175; seguido por tres grupos de habla náhuatl que se establecieron (2) en la cuenca de México alrededor de 1195, (3) en los valles de las tierras altas circundantes alrededor de 1220, y (4) los mexicas, que se establecieron entre las primeras poblaciones de Aztlán alrededor de 1248.
Todavía no se ha identificado ningún posible candidato para Aztlán..