La sociología marxista es una forma de practicar la sociología que extrae ideas metodológicas y analíticas del trabajo de Karl Marx. La investigación realizada y la teoría producida desde la perspectiva marxista se enfoca en los temas clave que preocuparon a Marx: las políticas de clase económica, las relaciones entre trabajo y capital, las relaciones entre cultura, vida social y economía, explotación económica y desigualdad, las conexiones entre riqueza y poder, y las conexiones entre la conciencia crítica y el cambio social progresivo.
Hay superposiciones significativas entre la sociología marxista y la teoría del conflicto, la teoría crítica, los estudios culturales, los estudios globales, la sociología de la globalización y la sociología del consumo. Muchos consideran que la sociología marxista es una tensión de la sociología económica..
Aunque Marx no era un sociólogo, era un economista político, es considerado uno de los padres fundadores de la disciplina académica de la sociología, y sus contribuciones siguen siendo pilares en la enseñanza y la práctica del campo en la actualidad..
La sociología marxista surgió inmediatamente después del trabajo y la vida de Marx, a fines del siglo XIX. Los primeros pioneros de la sociología marxista incluyeron al austríaco Carl Grünberg y al italiano Antonio Labriola. Grünberg se convirtió en el primer director del Instituto de Investigación Social en Alemania, más tarde conocido como la Escuela de Frankfurt, que se conocería como un centro de la teoría social marxista y el lugar de nacimiento de la teoría crítica. Los teóricos sociales notables que abrazaron y fomentaron la perspectiva marxista en la Escuela de Frankfurt incluyen a Theodor Adorno, Max Horkheimer, Erich Fromm y Herbert Marcuse..
El trabajo de Labriola, por su parte, demostró ser fundamental en la configuración del desarrollo intelectual del periodista y activista italiano Antonio Gramsci. Los escritos de Gramsci desde la prisión durante el régimen fascista de Mussolini sentaron las bases para el desarrollo de un hilo cultural del marxismo, cuyo legado ocupa un lugar destacado dentro de la sociología marxista.
En el lado cultural en Francia, la teoría marxista fue adaptada y desarrollada por Jean Baudrillard, que se centró en el consumo más que en la producción. La teoría marxista también dio forma al desarrollo de las ideas de Pierre Bourdieu, quien se centró en las relaciones entre economía, poder, cultura y estatus. Louis Althusser fue otro sociólogo francés que amplió el marxismo en su teoría y escritura, pero se centró en los aspectos sociales estructurales más que en la cultura..
En el Reino Unido, donde se encontraba gran parte del enfoque analítico de Marx mientras estaba vivo, los estudios culturales británicos, también conocidos como la Escuela de Estudios Culturales de Birmingham, fueron desarrollados por aquellos que se centraron en los aspectos culturales de la teoría de Marx, como la comunicación, los medios y la educación. . Figuras notables incluyen Raymond Williams, Paul Willis y Stuart Hall.
Hoy, la sociología marxista prospera en todo el mundo. Esta línea de la disciplina tiene una sección dedicada de investigación y teoría dentro de la Asociación Americana de Sociología. Existen numerosas revistas académicas que presentan la sociología marxista. Los notables incluyen Capital y clase, Sociologia critica, Economía y sociedad, Materialismo histórico, y Nueva revisión de la izquierda.
Lo que unifica la sociología marxista es un enfoque en las relaciones entre economía, estructura social y vida social. Los siguientes son temas clave que se encuentran dentro de este nexo..
Aunque la sociología marxista se basa en un enfoque en la clase, hoy en día los sociólogos también utilizan el enfoque para estudiar cuestiones de género, raza, sexualidad, habilidad y nacionalidad, entre otras cosas..
La teoría marxista no es solo popular y fundamental dentro de la sociología, sino más ampliamente dentro de las ciencias sociales, las humanidades y el lugar donde se encuentran. Las áreas de estudio relacionadas con la sociología marxista incluyen el marxismo negro, el feminismo marxista, los estudios chicanos y el marxismo queer.
Actualizado por Nicki Lisa Cole, Ph.D.