Construyendo tus prefijos de vocabulario

La forma más fácil de ampliar su vocabulario en español es encontrar otros usos para esas palabras en español que ya conoce. Esto se hace en español de la misma manera que en inglés: mediante el uso de prefijos, sufijos y palabras compuestas.

Puede aprender sobre sufijos (terminaciones de palabras) y palabras compuestas (palabras compuestas de dos o más palabras) en otras lecciones. Por ahora nos ocuparemos de los prefijos, esas (generalmente) adiciones cortas que ponemos al comienzo de las palabras.

Aprender prefijos en español es particularmente fácil para aquellos de nosotros que hablamos inglés, porque casi todos los prefijos comunes son iguales en ambos idiomas. Obtenemos la mayoría de nuestros prefijos del griego y el latín, y también se transfirieron al español.

No hay secretos reales para aprender prefijos. Solo recuerda que si crees que sabes lo que significa un prefijo, probablemente tengas razón. Estos son algunos de los más comunes, junto con ejemplos:

  • apuesta inicial- (antes de): antemano (antemano), anteayer (Anteayer), antebrazo (antebrazo), anteponer (poner algo antes que otra cosa)
  • anti- (en contra): anticuerpo (anticuerpo), antimateria (antimateria), anticoncepción (anticoncepción)
  • auto- (yo): autodisciplina (autodisciplina), autogestión (Autogestión), automóvil (automóvil)
  • bi-, Bis-, negocio- (dos): bicicleta (bicicleta), bilingüe (bilingüe), bisemenal (dos veces a la semana)
  • centavo- (cien): centímetro (centímetro), centenar (grupo de 100)
  • contra- (en contra): contraataque (contraataque), contrapeso (contrapeso), ir contrareloj (para trabajar contra reloj)
  • estafa- o com- (con): convivir (para vivir juntos), conjuntar (coordinar), complot (conspiración)
  • des- (deshacer, disminuir): desplegar (a desarrollarse), desdecirse (volver a la palabra), descubrir (para descubrir o descubrir)
  • entre-, (entre, entre): entremeter (colocar entre), entrecruzar (entretejer), entreabierto (medio abierto)
  • ex- (anterior, afuera): excombatiente (veterano militar), exportar (exportar), exprimiar (para exprimir o exprimir)
  • homo- (mismo): homónimo (homónimo), homólogo (equivalente), homogeneizar (para homogeneizar)
  • soy-, en- (opuesto): incapaz (incapaz), inaudible (inaudible), inconformista (inconformista)
  • enterrar- (entre, entre): interacción (Interacción), interrumpir (interrumpir), interponer (interponer)
  • mal- (malo): maltratar (para abusar o maltratar), malpensado (malicioso), malvivir (vivir mal)
  • mono- (uno): monótono (monótono), monopolio (monopolio), monocarril (monocarril)
  • paraca- (junto, con, para): paramédico (paramédico), paramilitar (paramilitar), paranormal (paranormal)
  • poli- (muchos): poligloto (persona multilingüe), politeísta (politeísta), poligamia (poligamia)
  • pre- (antes de): prefijo (prefijo), predestinación (predestinación), prehistoria (prehistoria)
  • Pro- (a favor de): proponer (para proponer), pronombre (pronombre), prometer (prometer)
  • re- (de nuevo, con intensidad): repaso (revisión), renacer (renacer), renegar (negar enérgicamente)
  • semi- (medio, medio): semidifunto (medio muerto), semifinalista (semifinalista), semicírculo (semicírculo)
  • seudo- (falso): seudónimo (seudónimo), seudociencia (pseudociencia)
  • sobre- (excesivo, extraordinario): sobrevivir (para sobrevivir), sobredosis (sobredosis), sobrecargar (sobrecargar)
  • sub- (debajo): subsuelo (subsuelo), subyacer (subyacer), subsector (subsección)
  • super- (superior): supermercado (supermercado), superhombre (superhombre), supercarburante (combustible de alto grado)
  • tele- (A una distancia): teléfono (teléfono), telecontrol (control remoto), telescopio (telescopio)
  • uni- (uno): unificación (unificación), unilateral (Unilateral), unisexo (unisexo)

Hay muchos otros prefijos que son menos comunes. Muchas de las palabras enumeradas anteriormente tienen significados adicionales.

Algunos de los prefijos, como seudo-, súper- y mal- - se puede aplicar libremente a las palabras de moneda. Por ejemplo, alguien que no estudia mucho podría llamarse un seudoestudiante.