Sufijos Aumentativos en Español

Los sufijos aumentativos (terminaciones de palabras agregadas a sustantivos (y a veces adjetivos) para hacer que se refieran a algo que es grande) son menos comunes que las terminaciones diminutas, pero sin embargo proporcionan una forma de ampliar el vocabulario en español. Y así como los sufijos diminutos pueden usarse para indicar que algo es entrañable (en lugar de pequeño), las terminaciones aumentativas pueden usarse de manera peyorativa para indicar que algo es incómodo o indeseable..

Los sufijos aumentativos y peyorativos más comunes (formas femeninas entre paréntesis) son -en (-en un), -azo (-aza) y -beneficios según objetivos (-ota) Los menos comunes incluyen -Tú haces (-uda), -aco (-aca), -acho (-acha), -uco (-uca), -ucho (-Ucha), -astro (-astra) y -ejo (-eja) Aunque los sustantivos usualmente mantienen su género cuando se les pone en forma aumentativa, no es inusual que las palabras, especialmente cuando se consideran como palabras en sí mismas, cambien de género (especialmente de femenino a masculino).

No hay forma de predecir qué final (si lo hay) se puede adjuntar a un nombre en particular, y el significado de algunas palabras con sufijo puede variar de una región a otra. Estas son las principales formas en que se utilizan estas terminaciones:

Para indicar que algo es grande

Cuando se usa de esta manera, los sufijos también pueden indicar que algo es fuerte o poderoso o tiene alguna otra cualidad a menudo asociada con el tamaño..

  • Ejemplos: mujerona (mujer grande y / o dura), arbolote (árbol grande), perrazo (un perro grande y / o malo), librazo o librote (libro grande), pajarote (pájaro grande), casona (casa Grande), cabezón (persona cabezona, literal o figurativamente), cabezota (terco, persona terca).

Para indicar la intensidad

Tales sufijos indican que algo tiene más de la calidad inherente de lo que normalmente tienen tales objetos; la palabra resultante puede, pero no tiene que tener, una connotación negativa. A veces, estas terminaciones se pueden aplicar a adjetivos y sustantivos.

  • Ejemplos: solterón (bachiller confirmado), solterona ("sirvienta vieja"), favorzote (un gran favor), un cochazo (un gran coche), grandote (muy grande), ricachón (Sucio rico, persona muy rica), grandullón (descuidado).

Para formar nuevas palabras

A veces, las palabras con terminaciones aumentativas pueden tener sus propios significados y solo tienen una conexión floja con la palabra original.

  • Ejemplos: padrote (chulo), ratón (ratón), tablón (tablero de anuncios, tablero grueso), fogón (estufa), cinturón (cinturón), La cámara esta encendida (bata de noche), serrucho (Sierra de mano), hacer un papelón (hacer un espectáculo de uno mismo), cajón (cajón), cordón (Cordon de zapato), lamparón (mancha de grasa), llorón (llorón), humazo (nube de humo).

-Azo para indicar un golpe o golpe

El sufijo -azo se puede aplicar libremente a los sustantivos para indicar un golpe o golpe; las palabras acuñadas que usan este sufijo a veces se encuentran en diarios. Las palabras formadas de esta manera son siempre masculinas..

  • Ejemplos: hachazo (soplar o picar con un hacha), martillazo (martillazo), puñetazo (golpe con el puño), cabezazo (cabeza a tope), codazo (pinchazo con el codo), plumazo (el trazo de un bolígrafo), huevazo (un golpe de un huevo arrojado), misilazo (ataque con misil), sartenazo (un golpe de una sartén).