Dia de la independencia de colombia

El 20 de julio de 1810, los patriotas colombianos agitaron a la población de Bogotá en protestas callejeras contra el dominio español. El virrey, bajo presión, se vio obligado a aceptar permitir una independencia limitada que luego se convirtió en permanente. Hoy, 20 de julio se celebra en Colombia como el Día de la Independencia.

Una población infeliz

Hubo numerosas razones para la independencia. El emperador Napoleón Bonaparte invadió España en 1808, encarceló al rey Fernando VII y puso a su hermano Joseph Bonaparte en el trono español, enfureciendo a la mayor parte de la América española. En 1809, el político de Nueva Granada, Camilo Torres Tenorio, escribió su famoso Memorial de Agravios ("Recuerdo de las ofensas") sobre reiterados desaires españoles contra descendientes nacidos en criollos de los primeros colonos franceses, españoles y portugueses, que a menudo no podían ocupar altos cargos. y cuyo comercio estaba restringido. Sus sentimientos fueron repetidos por muchos. Para 1810, la gente de Nueva Granada (ahora Colombia) no estaba contenta con el dominio español.

Presión por la independencia colombiana

Para julio de 1810, la ciudad de Bogotá era un obstáculo para el dominio español en la región. Al sur, los principales ciudadanos de Quito habían intentado arrebatar el control de su gobierno de España en agosto de 1809: esta revuelta había sido sofocada y los líderes fueron arrojados a una mazmorra. Al este, Caracas había declarado su independencia provisional el 19 de abril. Incluso dentro de Nueva Granada, había presión: la importante ciudad costera de Cartagena había declarado su independencia en mayo y otras pequeñas ciudades y regiones habían seguido su ejemplo. Todos los ojos se volvieron hacia Bogotá, la sede del virrey..

Conspiraciones y floreros

Los patriotas de Bogotá tenían un plan. En la mañana del 20, le pedirían al conocido comerciante español Joaquín González Llorente que le prestara un florero con el que adornar una mesa para una celebración en honor de Antonio Villavicencio, un conocido simpatizante patriota. Se suponía que Llorente, que tenía fama de irascibilidad, se negaría. Su negativa sería la excusa para provocar un motín y obligar al virrey a entregar el poder a los criollos. Mientras tanto, Joaquín Camacho iría al palacio virreinal y solicitaría un consejo abierto: los líderes rebeldes sabían que esto también sería rechazado..

Camacho se dirigió a la casa del virrey Antonio José Amar y Borbón, donde fue previsiblemente denegada la petición de una reunión pública sobre la independencia. Mientras tanto, Luís Rubio fue a pedirle a Llorente el florero. Según algunos relatos, se negó groseramente, y por otros, se negó cortésmente, obligando a los patriotas a ir al plan B, que era contrariarse a decir algo grosero. O Llorente los obligó o lo inventaron: no importaba. Los patriotas corrieron por las calles de Bogotá, alegando que tanto Amar y Borbón como Llorente habían sido groseros. La población, ya al límite, era fácil de incitar..

Disturbios en Bogotá

La gente de Bogotá salió a las calles para protestar contra la arrogancia española. La intervención del alcalde de Bogotá, José Miguel Pey, fue necesaria para salvar la piel del desafortunado Llorente, quien fue atacado por una mafia. Guiados por patriotas como José María Carbonell, las clases bajas de Bogotá se dirigieron a la plaza principal, donde exigieron en voz alta una reunión abierta para determinar el futuro de la ciudad y la Nueva Granada. Una vez que la gente se agitó lo suficiente, Carbonell tomó a algunos hombres y rodeó los cuarteles locales de caballería e infantería, donde los soldados no se atrevieron a atacar a la turba rebelde..

Mientras tanto, los líderes patriotas regresaron al virrey Amar y Borbón e intentaron que aceptara una solución pacífica: si aceptaba celebrar una reunión municipal para elegir un consejo de gobierno local, se encargarían de que él formara parte del consejo . Cuando Amar y Borbón dudó, José Acevedo y Gómez pronunció un discurso apasionado ante la multitud enojada, dirigiéndolos a la Audiencia Real, donde el virrey se reunía con los criollos. Con una turba en su puerta, Amar y Borbón no tuvo más remedio que firmar el acto que permitió un consejo de gobierno local y, finalmente, la independencia..

Legado de la conspiración del 20 de julio

Bogotá, como Quito y Caracas, formaron un consejo de gobierno local que supuestamente gobernaría hasta el momento en que Fernando VII volviera al poder. En realidad, era el tipo de medida que no se puede deshacer, y como tal fue el primer paso oficial en el camino de la libertad de Colombia que culminaría en 1819 con la triunfal entrada de la batalla de Boyacá y Simón Bolívar en Bogotá..

Al virrey Amar y Borbón se le permitió sentarse en el consejo por un tiempo antes de ser arrestado. Incluso su esposa fue arrestada, principalmente para apaciguar a las esposas de los líderes criollos que la detestaban. Muchos de los patriotas involucrados en la conspiración, como Carbonell, Camacho y Torres, se convirtieron en líderes importantes de Colombia en los próximos años..

Aunque Bogotá había seguido a Cartagena y otras ciudades en rebelión contra España, no se unieron. Los próximos años estarían marcados por tal conflicto civil entre las regiones y ciudades independientes que la era se conocería como la "Patria Boba", que se traduce aproximadamente como "Nación idiota" o "Patria tonta". No fue sino hasta que los colombianos comenzaron a luchar contra los españoles en lugar de entre sí que Nueva Granada continuaría su camino hacia la libertad.

Los colombianos son muy patriotas y disfrutan celebrando su Día de la Independencia con fiestas, comida tradicional, desfiles y fiestas..

Fuentes

  • Bushnell, David. La fabricación de la Colombia moderna: una nación a pesar de sí misma. Prensa de la Universidad de California, 1993.
  • Harvey, Robert. Libertadores: la lucha de América Latina por la independencia Woodstock: The Overlook Press, 2000.
  • Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826 Nueva York: W. W. Norton & Company, 1986.
  • Santos Molano, Enrique. Colombia día a día: una cronología de 15,000 años. Bogotá: Planeta, 2009.
  • Scheina, Robert L. Guerras de América Latina, Volumen 1: La era del Caudillo 1791-1899 Washington, D.C .: Brassey's Inc., 2003.