Por orden del gobierno de los Estados Unidos, las autoridades migratorias han puesto fin al programa que permite solicitar el estatus de refugio para niños ciudadanos centroamericanos de El Salvador, Guatemala o Honduras y que se conocía por el nombre de CAM (Programa de refugiados menores centroamericanos, por sus iniciales en inglés).
Desde el 9 de noviembre de 2017 se han dejado de aceptar solicitudes. Las últimas entrevistas en relación con este programa se realizarán con fecha de 31 de enero de 2018. A partir de ese día, las personas con solicitudes presentadas pero sin entrevista recibirán una nota con instrucciones adicionales.
Por esta razón este artículo sobre el programa CAM ya no tiene validez y su información se refiere solo a cómo era el programa.
Si se aprobaba la solicitud, los niños podrían viajar legalmente a Estados Unidos y permanecer en el país.
En este artículo se explica qué requisitos debían reunir a los padres para poder solicitar este estatus para sus hijos, qué requisitos debían cumplir a los hijos, qué otras personas afectadas beneficiarias, cómo se tramitaba y qué eran las estadísticas.
El primer paso era que el padre o la madre que era quien pudiera realizar la petición, estaría presente en los Estados Unidos legalmente.
Se entiende que se está legalmente si se está en alguna de las siguientes categorías:
En primer lugar, tenía que ser ciudadano de Guatemala, Honduras o El Salvador.
En cuanto a la edad, originalmente se pedía que fuera del soltero menor de 21 años, pero después se admitió solicitudes para mayores de dicha edad, pero que eran solteros.
Además, la relación entre padre / madre e hijo podría ser biológica o por adopción. También se permite solicitar a los hijastros, si se cumple una serie de requisitos.
En el caso de relación biológica se podría pasar un control de ADN. Inicialmente se tiene que pagar por este examen, pero si resulta positivo se regresará el dinero.
Originalmente, puede incluir en la solicitud del hijo o de la hija a 2 categorías de personas:
El padre o la madre que lo cuidaba en Honduras, Guatemala o El Salvador siempre y cuando estaría legalmente casado con el padre o la madre que hace la petición.
Los hijos solteros que el hijo pedido podría tener, es decir, los nietos de la persona que realiza la petición.
Pero a partir de un cambio en el programa ya no era necesario que el padre que pide desde Estados Unidos estaría legalmente casado con el que cuida al hijo en Honduras, Guatemala o El Salvador.
Además, se podría pedir a otros cuidadores del hijo, como por ejemplo abuelos o tíos
El padre o la madre que estaba legalmente en Estados Unidos puede llenar el formulario DS-7699 al cual se puede acceder solo contactando con una Oficina de Reasentamiento. El trámite era gratuito.
El menor requerirá ser entrevistado en su país de origen y si se aprobaba la solicitud podría ingresar a Estados Unidos como refugiado.
También podría suceder que el oficial consular no aprobase la solicitud. En estos casos hubo un tiempo en que era posible que se concediera un permiso de residencia temporal humanitario de carácter temporal.
Es decir, sería válido por un tiempo pero no era un camino hacia la residencia permanente (tarjeta verde). Sin embargo, el gobierno del presidente Trump le puso fin a este permiso humanitario con fecha de agosto de 2017.
También era posible que el menor pasara un tiempo en Costa Rica durante la tramitación de los papeles.
Aunque más de 9.000 solicitudes fueron recibidas, menos de 3.000 fueron aprobadas y más de 1.500 personas ingresaron en Estados Unidos bajo este programa que comenzó en diciembre de 2014.
Principalmente por dos razones:
Para intentar limitar la crisis de la frontera, principalmente con la llegada masiva de niños solos sin ser acompañados por adultos y cambios del área que se conoce como Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador).
Y también intentar que los migrantes no sufran amenazas, secuestros, amenazas, mutilaciones, golpizas y todo tipo de tropelías (e incluso asesinatos) en su paso desde sus países de origen ya través de México en su camino hacia el Norte y evitar situaciones de riesgo para sus personas causadas por la violencia de las pandillas en sus países de origen
Precisamente en situaciones de crisis humanitaria son frecuentes los fraudes provocados por personas que prometen arreglar papeles cuando simplemente no es el caso.
Para evitarlos, es posible obtener información directa de los organismos que llevan los asuntos migratorios u obtener buenas referencias de abogados a bajo costo u organizaciones de ayuda a migrantes. Es fundamental evitar abusos.