Destino manifiesto americano y política exterior moderna

El término "Destino manifiesto", que el escritor estadounidense John L. O'Sullivan acuñó en 1845, describe lo que la mayoría de los estadounidenses del siglo XIX creía que era su misión dada por Dios de expandirse hacia el oeste, ocupar una nación continental y extender el gobierno constitucional de los Estados Unidos a los no iluminados. pueblos Si bien el término parece estrictamente histórico, también se aplica más sutilmente a la tendencia de la política exterior de EE. UU. A impulsar la construcción democrática de la nación en todo el mundo.

Antecedentes históricos

O'Sullivan utilizó por primera vez el término para apoyar la agenda expansionista del presidente James K. Polk, quien asumió el cargo en marzo de 1845. Polk se ejecutó en una sola plataforma: la expansión hacia el oeste. Quería reclamar oficialmente la parte sur del territorio de Oregon; anexar todo el suroeste de México desde México; y anexar Texas. (Texas había declarado su independencia de México en 1836, pero México no lo reconoció. Desde entonces, Texas sobrevivió, apenas, como nación independiente; solo los argumentos del Congreso de los Estados Unidos sobre la esclavitud le impidieron convertirse en estado).

Las políticas de Polk indudablemente causarían una guerra con México. La tesis del Destino Manifiesto de O'Sullivan ayudó a conseguir apoyo para esa guerra.

Elementos básicos del destino manifiesto

El historiador Albert K. Weinberg, en su libro de 1935. Destino manifiesto codificó primero los elementos del Destino Manifiesto Americano. Mientras que otros han debatido y reinterpretado esos elementos, siguen siendo una buena base para explicar la idea. Incluyen:

  • Seguridad: Simplemente, las primeras generaciones de estadounidenses vieron su posición única en el borde oriental de un nuevo continente como una oportunidad para crear una nación sin la "balcanización" de los países europeos. Es decir, querían una nación de tamaño continental, no muchas naciones pequeñas en un continente. Obviamente, eso le daría a Estados Unidos pocas fronteras de las que preocuparse y le permitiría llevar a cabo una política exterior coherente.
  • Gobierno virtuoso: Los estadounidenses vieron su Constitución como la máxima expresión virtuosa del pensamiento gubernamental ilustrado. Utilizando los escritos de Thomas Hobbes, John Locke y otros, los estadounidenses habían creado un nuevo gobierno sin las dificultades de las monarquías europeas, uno basado en la voluntad de los gobernados, no del gobierno..
  • Misión Nacional / Ordenación Divina: Los estadounidenses creían que Dios, al separar geográficamente a Estados Unidos de Europa, les había dado la oportunidad de crear el gobierno supremo. Era lógico, entonces, que Él también quisiera que difundieran ese gobierno a personas no iluminadas. Inmediatamente, eso se aplicó a los nativos americanos.

Implicaciones de la política exterior moderna

El término Destino Manifiesto dejó de usarse después de la Guerra Civil de EE. UU., En parte debido a los matices racistas del concepto, pero regresó nuevamente en la década de 1890 para justificar la intervención estadounidense en la rebelión cubana contra España. Esa intervención resultó en la Guerra Hispanoamericana, 1898.

Esa guerra agregó implicaciones más modernas al concepto de Destino Manifiesto. Si bien Estados Unidos no peleó la guerra por una verdadera expansión, sí hizo luchar para desarrollar un imperio rudimentario. Después de vencer rápidamente a España, Estados Unidos se encontró en control de Cuba y Filipinas..

Los funcionarios estadounidenses, incluido el presidente William McKinley, dudaron en dejar que los nacionales en cualquier lugar manejen sus propios asuntos, por temor a que fracasen y permitan que otras naciones extranjeras entren en un vacío de poder. Simplemente, muchos estadounidenses creían que tenían que llevar el Destino Manifiesto más allá de las costas estadounidenses, no para la adquisición de tierras, sino para difundir la democracia estadounidense. La arrogancia en esa creencia era racista..

Wilson y la democracia

Woodrow Wilson, presidente de 1913-1921, se convirtió en un destacado practicante del Destino Manifiesto moderno. Al querer librar a México del presidente dictador Victoriano Huerta en 1914, Wilson comentó que "les enseñaría a elegir hombres buenos". Su comentario estaba cargado de la idea de que solo los estadounidenses podían proporcionar dicha educación gubernamental, que era un sello distintivo del Destino Manifiesto. Wilson ordenó a la Marina de los Estados Unidos realizar ejercicios de "traqueteo de sables" a lo largo de la costa mexicana, lo que a su vez resultó en una batalla menor en la ciudad de Veracruz.

En 1917, tratando de justificar la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Wilson comentó que Estados Unidos "haría que el mundo fuera seguro para la democracia". Pocas declaraciones han tipificado tan claramente las implicaciones modernas del Destino Manifiesto.

La era de Bush

Sería difícil clasificar la participación estadounidense en la Segunda Guerra Mundial como una extensión del Destino Manifiesto. Podrías defender mejor sus políticas durante la Guerra Fría.

Sin embargo, las políticas de George W. Bush hacia Iraq se ajustan al Destino Manifiesto moderno casi exactamente. Bush, quien dijo en un debate de 2000 contra Al Gore que no tenía interés en la "construcción de la nación", procedió a hacer exactamente eso en Irak.

Cuando Bush comenzó la guerra en marzo de 2003, su razón evidente era encontrar "armas de destrucción masiva". En realidad, estaba decidido a destituir al dictador iraquí Saddam Hussein e instalar en su lugar un sistema de democracia estadounidense. La insurrección subsiguiente contra los ocupantes estadounidenses demostró lo difícil que sería para Estados Unidos continuar impulsando su marca de Destino Manifiesto.