Shark Evolution

Si retrocedió en el tiempo y observó los primeros tiburones prehistóricos poco notables del período Ordovícico, hace unos 420 millones de años, es posible que nunca adivine que sus descendientes se convertirían en criaturas tan dominantes, defendiéndose de los viciosos reptiles marinos como los dinosaurios. y mosasaurios y se convertirán en los "depredadores vértices" de los océanos del mundo. Hoy, pocas criaturas en el mundo inspiran tanto miedo como el Gran Tiburón Blanco, la naturaleza más cercana ha llegado a una máquina de matar pura, si excluye Megalodon, que era 10 veces más grande.

Sin embargo, antes de discutir la evolución de los tiburones, es importante definir qué entendemos por "tiburón". Técnicamente, los tiburones son un suborden de peces cuyos esqueletos están hechos de cartílago en lugar de hueso; Los tiburones también se distinguen por sus formas aerodinámicas aerodinámicas, dientes afilados y piel similar al papel de lija. Frustrantemente para los paleontólogos, los esqueletos hechos de cartílago no persisten en el registro fósil casi tan bien como los esqueletos hechos de hueso, razón por la cual tantos tiburones prehistóricos son conocidos principalmente (si no exclusivamente) por sus dientes fosilizados..

Los primeros tiburones

No tenemos mucha evidencia directa, a excepción de un puñado de escamas fosilizadas, pero se cree que los primeros tiburones evolucionaron durante el período Ordovícico, hace unos 420 millones de años (para poner esto en perspectiva, los primeros tetrápodos no se arrastró fuera del mar hasta hace 400 millones de años). El género más importante que ha dejado evidencia fósil significativa es el Cladoselache difícil de pronunciar, cuyos numerosos especímenes se han encontrado en el medio oeste estadounidense. Como es de esperar en un tiburón tan temprano, Cladoselache era bastante pequeño y tenía algunas características extrañas, no similares a las de un tiburón, como una escasez de escamas (excepto en las áreas pequeñas alrededor de la boca y los ojos) y una falta total de "claspers", el órgano sexual por el cual los tiburones machos se unen (y transfieren esperma) a las hembras.

Después de Cladoselache, los tiburones prehistóricos más importantes de la antigüedad fueron Stethacanthus, Orthacanthus y Xenacanthus. Stethacanthus midió solo seis pies desde el hocico hasta la cola, pero ya contaba con la gama completa de características de los tiburones: escamas, dientes afilados, una estructura de aleta distintiva y una construcción elegante e hidrodinámica. Lo que distingue a este género fueron las extrañas estructuras parecidas a tablas de planchar sobre las espaldas de los machos, que probablemente se usaron de alguna manera durante el apareamiento. Los igualmente antiguos Stethacanthus y Orthacanthus eran tiburones de agua dulce, que se distinguen por su pequeño tamaño, cuerpos similares a anguilas y púas extrañas que sobresalen de la parte superior de sus cabezas (que pueden haber enviado golpes de veneno a molestos depredadores).

Los tiburones de la era mesozoica

Considerando cuán comunes fueron durante los períodos geológicos anteriores, los tiburones mantuvieron un perfil relativamente bajo durante la mayor parte de la Era Mesozoica, debido a la intensa competencia de los reptiles marinos como los ictiosaurios y plesiosaurios. Con mucho, el género más exitoso fue Hybodus, que fue construido para sobrevivir: este tiburón prehistórico tenía dos tipos de dientes, afilados para comer pescado y planos para moler moluscos, así como una cuchilla afilada que sobresalía de su aleta dorsal para mantener otros depredadores a raya. El esqueleto cartilaginoso de Hybodus era inusualmente duro y calcificado, lo que explica la persistencia de este tiburón tanto en el registro fósil como en los océanos del mundo, que merodeaba desde el Triásico hasta los primeros períodos del Cretácico..

Los tiburones prehistóricos realmente cobraron importancia durante el período Cretácico medio, hace unos 100 millones de años. Tanto Cretoxyrhina (aproximadamente 25 pies de largo) como Squalicorax (aproximadamente 15 pies de largo) serían reconocibles como tiburones "verdaderos" por un observador moderno; de hecho, hay evidencia directa de que el Squalicorax se aprovechó de los dinosaurios que se metieron en su hábitat. Quizás el tiburón más sorprendente del período Cretácico es el recientemente descubierto Ptychodus, un monstruo de 30 pies de largo cuyos numerosos dientes planos fueron adaptados para moler moluscos pequeños, en lugar de grandes peces o reptiles acuáticos..

Después del mesozoico

Después de que los dinosaurios (y sus primos acuáticos) se extinguieron hace 65 millones de años, los tiburones prehistóricos fueron libres de completar su lenta evolución hacia las máquinas de matar sin remordimientos que conocemos hoy. Frustrantemente, la evidencia fósil de los tiburones de la época del Mioceno (por ejemplo) consiste casi exclusivamente en dientes, miles y miles de dientes, tantos que puedes comprarte uno en el mercado abierto por un precio bastante modesto. El Gran Otodus de tamaño blanco, por ejemplo, es conocido casi exclusivamente por sus dientes, a partir de los cuales los paleontólogos han reconstruido este temible tiburón de 30 pies de largo..

Con mucho, el tiburón prehistórico más famoso de la Era Cenozoica fue Megalodon, cuyos especímenes adultos medían 70 pies de la cabeza a la cola y pesaban hasta 50 toneladas. Megalodon fue un verdadero depredador del ápice de los océanos del mundo, festejando todo, desde ballenas, delfines y focas hasta peces gigantes y (presumiblemente) calamares igualmente gigantes; durante unos pocos millones de años, incluso pudo haber cazado en el igualmente descomunal ballena Leviatán. Nadie sabe por qué este monstruo se extinguió hace unos dos millones de años; Los candidatos más probables incluyen el cambio climático y la consiguiente desaparición de su presa habitual.