Samario o Sm es un elemento de tierras raras o lantánido con número atómico 62. Al igual que otros elementos del grupo, es un metal brillante en condiciones normales. Aquí hay una colección de datos interesantes sobre el samario, incluidos sus usos y propiedades:
Propiedades del samario, historia y usos
Samario fue el primer elemento en ser nombrado en honor de una persona (un epónimo de elemento). Fue descubierto en 1879 por el químico francés Paul Émile Lecoq de Boisbaudran después de agregar hidróxido de amonio a la preparación hecha del mineral samarskita. Samarskite recibe su nombre de su descubridor y del hombre que le prestó a Boisbaudran las muestras de minerales para su estudio: el ingeniero de minas ruso V.E. Samarsky-Bukjovets.
Ingerir la dosis correcta de cloruro de samario le permitirá unirse al alcohol y evitará que se intoxique.
No se sabe exactamente qué tan tóxico es el samario. Sus compuestos insolubles se consideran no tóxicos, mientras que las sales solubles pueden ser levemente venenosas. Existe alguna evidencia de que el samario ayuda a estimular el metabolismo. No es un elemento esencial para la nutrición humana. Cuando se ingieren sales de samario, solo se absorbe aproximadamente el 0.05% del elemento, mientras que el resto se excreta inmediatamente. Del metal absorbido, aproximadamente el 45% va al hígado y el 45% se deposita en las superficies óseas. El resto del metal absorbido finalmente se excreta. El samario en los huesos permanece en el cuerpo durante unos 10 años..
El samario es un metal plateado amarillento. Es el más duro y el más frágil de los elementos de tierras raras. Se empaña en el aire y se encenderá en el aire a aproximadamente 150 ° C.
En condiciones normales, el metal tiene cristales romboédricos. El calentamiento cambia la estructura del cristal a hexagonal cerrado (hcp). El calentamiento adicional conduce a una transición a una fase cúbica centrada en el cuerpo (bcc).
El samario natural consiste en una mezcla de 7 isótopos. Tres de estos isótopos son inestables pero tienen vidas medias largas. Se han descubierto o preparado un total de 30 isótopos, con masas atómicas que oscilan entre 131 y 160.
Existen numerosos usos para este elemento. Se utiliza para fabricar imanes permanentes de samario-cobalto, láseres de rayos X de samario, vidrio que absorbe la luz infrarroja, un catalizador para la producción de etanol, en la fabricación de luces de carbono y como parte de un régimen de tratamiento del dolor para el cáncer de huesos. El samario se puede usar como absorbente en reactores nucleares. BaFCl nanocristalino: Sm3+ es un fósforo de almacenamiento de rayos X altamente sensible, que puede tener aplicaciones en dosimetría e imágenes médicas. El hexaboruro de samario, SmB6, es un aislante topológico que puede ser utilizado en computadoras cuánticas. El ión samario 3+ puede ser útil para fabricar diodos emisores de luz blanca cálida, aunque la baja eficiencia cuántica es un problema.
En 1979, Sony presentó el primer reproductor de cassette portátil, el Sony Walkman, hecho con imanes de samario cobalto.
Samario nunca se encuentra libre en la naturaleza. Ocurre en minerales con otras tierras raras. Las fuentes del elemento incluyen los minerales monazita y bastnasita. También se encuentra en samarskita, ortita, cerita, fluorita e iterbita. El samario se recupera de monazita y bastnasita utilizando intercambio iónico y extracción con solvente. La electrólisis se puede utilizar para producir metal samario puro a partir de su cloruro fundido con cloruro de sodio..
El samario es el elemento número 40 más abundante en la Tierra. La concentración promedio de samario en la corteza terrestre es de 6 partes por millón y aproximadamente 1 parte por billón en peso en el sistema solar. La concentración del elemento en el agua de mar varía, variando de 0.5 a 0.8 partes por billón. El samario no se distribuye homogéneamente en el suelo. Por ejemplo, el suelo arenoso puede tener una concentración de samario 200 veces mayor en la superficie en comparación con las capas más profundas y húmedas. En suelos arcillosos, puede haber más de mil veces más samario en la superficie que más abajo.
El estado de oxidación más común del samario es +3 (trivalente). La mayoría de las sales de samario son de color amarillo pálido..
El costo aproximado del samario puro es de aproximadamente $ 360 por cada 100 gramos de metal..
Datos atómicos del samario
Nombre del elemento: Samario
Número atómico: 62
Símbolo: Sm
Peso atomico: 150,36
Descubrimiento: Boisbaudran 1879 o Jean Charles Galissard de Marignac 1853 (ambos de Francia)
Configuración electronica: [Xe] 4f6 6 6s2
Clasificación del elemento: Tierras raras (serie de lantánidos)
Nombre de origen: Llamado así por el mineral samarskita.
Densidad (g / cc): 7.520
Punto de fusión (° K): 1350
Punto de ebullición (° K): 2064
Apariencia: Metal plateado
Radio atómico (pm): 181
Volumen atómico (cc / mol): 19,9
Radio covalente (pm): 162
Radio iónico: 96,4 (+ 3e)
Calor específico (@ 20 ° C J / g mol): 0.180
Calor de fusión (kJ / mol): 8,9
Calor de evaporación (kJ / mol): 165
Temperatura de Debye (° K): 166,00
Número de negatividad de Pauling: 1,17
Primera energía ionizante (kJ / mol): 540,1
Estados de oxidación: 4, 3, 2, 1 (generalmente 3)
Estructura de celosía: Romboédrica
Constante de celosía (Å): 9,000
Usos: Aleaciones, imanes en auriculares
Fuente: Monazita (fosfato), bastnesita
Referencias y documentos históricos
Emsley, John (2001). "Samario". Bloques de construcción de la naturaleza: una guía de la A a la Z para los elementos. Oxford, Inglaterra, Reino Unido: Oxford University Press. pp. 371-374. ISBN 0-19-850340-7.
Weast, Robert (1984). CRC, Manual de Química y Física. Boca Raton, Florida: Publicación de Chemical Rubber Company. pp. E110. ISBN 0-8493-0464-4.
De Laeter, J. R .; Böhlke, J. K .; De Bièvre, P .; et al. (2003) "Pesos atómicos de los elementos. Revisión 2000 (Informe Técnico IUPAC)". Química Pura y Aplicada. IUPAC. 75 (6): 683-800.
Boisbaudran, Lecoq de (1879). Recherches sur le samarium, radical d'une terre nouvelle extraite de la samarskite. Comptes rendus hebdomadaires des séances de l'Académie des sciences. 89: 212-214.