Gobernantes del imperio persa Expansionismo de Ciro y Darío

En su apogeo, alrededor del año 500 a. C., la dinastía fundadora del Imperio persa llamada los aqueménidas conquistó Asia hasta el río Indo, Grecia y el norte de África, incluido lo que ahora es Egipto y Libia. También incluyó el actual Iraq (antigua Mesopotamia), Afganistán, así como probablemente el Yemen y Asia Menor modernos..

El impacto del expansionismo de los persas se sintió en 1935 cuando Reza Shah Pahlavi cambió el nombre del país conocido como Persia a Irán. "Eran" era lo que los antiguos reyes persas llamaban a las personas que gobernaban que ahora conocemos como el Imperio persa. Los persas originales eran hablantes arios, un grupo lingüístico que abarcaba una gran cantidad de personas sedentarias y nómadas de Asia Central..

Cronología

El comienzo del imperio persa ha sido establecido en diferentes momentos por diferentes eruditos, pero la verdadera fuerza detrás de la expansión fue Ciro II, también conocido como Ciro el Grande (ca. 600-530 a. C.). El Imperio persa fue el más grande en la historia durante los próximos dos siglos hasta que fue conquistado por el aventurero macedonio, Alejandro Magno, quien estableció un imperio aún mayor, en el que Persia era solo una parte.

Los historiadores suelen dividir el imperio en cinco períodos..

  • Imperio aqueménida (550-330 a. C.)
  • Imperio seléucida (330-170 a. C.), establecido por Alejandro Magno y también llamado el período helenístico
  • Dinastía Partia (170 BCE-226 CE)
  • Dinastía sasánida (o sasánida) (226-651 CE)

Gobernantes dinásticos

Tumba aqueménica de Ciro II, 559-530 a. C., en la llanura de Murghab, restaurada por Alejandro Magno en 324 a. C., Pasargadae, Irán. Christopher Rennie / robertharding / Getty Images Plus

Ciro el Grande (gobernó 559-530) fue el fundador de la dinastía aqueménida. Su primera capital fue en Hamadan (Ecbatana), pero finalmente la trasladó a Pasargadae. Los aqueménidas crearon el camino real de Susa a Sardis que luego ayudó a los partos a establecer la Ruta de la Seda y un sistema postal. El hijo de Ciro, Cambises II (559-522, r. 530-522 a. C.) y luego Darío I (también conocido como Darío el Grande, 550-487 a. C., r. 522-487 a. C.) expandieron aún más el imperio; pero cuando Darius invadió Grecia, comenzó la desastrosa guerra persa (492-449 / 448 a. C.); Después de la muerte de Darius, su sucesor Jerjes (519-465, r. 522-465) invadió Grecia nuevamente.

Darío y Jerjes perdieron las guerras greco-persas, en efecto establecieron un imperio para Atenas, pero luego los gobernantes persas continuaron interfiriendo en los asuntos griegos. Artajerjes II (r. 465-424 a. C.), que reinó durante 45 años, construyó monumentos y santuarios. Luego, en 330 a. C., los griegos macedonios liderados por Alejandro Magno derrocaron al último rey aqueménida, Darío III (381-330 a. C.).

Dinastías seléucidas, partas y sasánidas

Después de la muerte de Alejandro, su imperio se dividió en pedazos gobernados por los generales de Alexanders conocidos como los Diadochi. Persia fue entregado a su general Seleuco, quien estableció lo que se llamó el Imperio seléucida. Los seléucidas fueron todos reyes griegos que gobernaron partes del imperio entre 312-64 a. C..

Los persas recuperaron el control bajo los partos, aunque continuaron siendo fuertemente influenciados por los griegos. La dinastía Partia (170 a. C.-224 CE) fue gobernada por los Arsácidos, llamados así por el fundador Arsaces I, líder de los Parni (una tribu del este de Irán) que tomó el control de la antigua satrapía persa de Partia..

En 224 CE, Ardashir I, el primer rey de la dinastía persa preislámica final, los sasánidas o sasánidas que construyeron la ciudad derrotaron al último rey de la dinastía Arsácida, Artabanus V, en la batalla. Ardashir vino de la provincia (sudoeste) de Fars, cerca de Persépolis.

Naqsh-e Rustam

Aunque el fundador del imperio persa Ciro el Grande fue enterrado en una tumba construida en su capital, Pasargadae, el cuerpo de su sucesor Darío el Grande fue colocado en una tumba excavada en la roca en el sitio de Naqsh-e Rustam (Naqs-e Rostam). Naqsh-e Rustam es un acantilado, en Fars, a unas 4 millas al noroeste de Persépolis.

El acantilado es el sitio de cuatro tumbas reales de los aqueménidas: los otros tres entierros son copias de la tumba de Darío y se cree que se usaron para otros reyes aqueménidas: el contenido fue saqueado en la antigüedad. El acantilado tiene inscripciones y relieves de los períodos pre-aqueménida, aqueménida y sasánida. Una torre (Kabah-i Zardusht, "el cubo de Zoroastro") frente a la tumba de Darío fue construida a principios de la primera mitad del siglo VI a. C. Su propósito original es debatido, pero inscrito en la torre están los hechos del rey sasánida Shapur.

Religión y los persas

Hay alguna evidencia de que los primeros reyes aqueménidas pudieron haber sido zoroastrianos, pero no todos los eruditos están de acuerdo. Ciro el Grande era conocido por su tolerancia religiosa con respecto a los judíos del exilio de Babilonia, según las inscripciones en el Cilindro de Ciro y los documentos existentes en el Antiguo Testamento de la Biblia. La mayoría de los sasánidas se adhirió a la religión zoroástrica, con diferentes niveles de tolerancia para los no creyentes, incluida la iglesia cristiana primitiva..

Fin del imperio

En el siglo VI d. C., los conflictos se hicieron más fuertes entre la dinastía Sasanian del Imperio Persa y el cada vez más poderoso Imperio Romano Cristiano, involucrando religión, pero principalmente guerras comerciales y terrestres. Las disputas entre Siria y otras provincias en disputa condujeron a frecuentes y debilitantes disputas fronterizas. Tales esfuerzos agotaron a los sasánidas y a los romanos que también estaban terminando su imperio..

La propagación del ejército de Sasania para cubrir las cuatro secciones (Spahbeds) del imperio persa (Khurasan, Khurbarãn, Nimroz y Azerbaiyán), cada uno con su propio general, significaba que las tropas estaban demasiado dispersas para resistir a los árabes. Los sasánidas fueron derrotados por los califas árabes a mediados del siglo VII a. C., y en 651, el imperio persa terminó.

Fuentes

  • Brosius, Maria. "Los persas: una introducción". Londres; Nueva York: Routledge 2006.
  • Curtis, John E., ed. "Imperio olvidado: el mundo de la antigua Persia". Berkeley: University of California Press, 2005. Imprimir.
  • Daryaee, Touraj. "El comercio del Golfo Pérsico en la Antigüedad tardía". Revista de historia mundial 14.1 (2003): 1-16. Impresión.
  • Ghodrat-Dizaji, Mehrdad. "Geografía administrativa del primer período sasánida: el caso de Adurbadagan". Corrí 45 (2007): 87-93. Impresión.
  • Magee, Peter y col. "El imperio aqueménida en el sur de Asia y las excavaciones recientes en Akra en el noroeste de Pakistán". Revista estadounidense de arqueología 109,4 (2005): 711-41.
  • Potts, D. T. y col. "Ocho mil años de historia en la provincia de Fars, Irán". Arqueología del Cercano Oriente 68.3 (2005): 84-92. Impresión.
  • Stoneman, Richard. "¿Cuántas millas a Babilonia? Mapas, guías, caminos y ríos en las expediciones de Jenofonte y Alejandro". Grecia y Roma 62,1 (2015): 60-74. Impresión.