Plasmodesmata es un canal delgado a través de las células vegetales que les permite comunicarse.
Las células vegetales difieren en muchos aspectos de las células animales, tanto en términos de algunos de sus orgánulos internos como en el hecho de que las células vegetales tienen paredes celulares, donde las células animales no. Los dos tipos de células también difieren en la forma en que se comunican entre sí y en cómo translocan las moléculas..
Los plasmodesmos (forma singular: plasmodesmos) son orgánulos intercelulares que se encuentran solo en células vegetales y de algas. (El "equivalente" de la célula animal se llama la unión gap).
Los plasmodesmos consisten en poros, o canales, que se encuentran entre las células vegetales individuales y conectan el espacio simplástico en la planta. También pueden denominarse "puentes" entre dos células vegetales..
Los plasmodesmos separan las membranas celulares externas de las células vegetales. El espacio de aire real que separa las células se llama desmotubule.
El desmotubule posee una membrana rígida que corre a lo largo del plasmodesma. El citoplasma se encuentra entre la membrana celular y el desmotubule. Todo el plasmodesma está cubierto con el retículo endoplásmico liso de las células conectadas..
Los plasmodesmos se forman durante la división celular del desarrollo de la planta. Se forman cuando partes del retículo endoplásmico liso de las células progenitoras quedan atrapadas en la pared celular de la planta recién formada.
Los plasmodesmos primarios se forman mientras que la pared celular y el retículo endoplásmico también se forman; Los plasmodesmos secundarios se forman después. Los plasmodesmos secundarios son más complejos y pueden tener diferentes propiedades funcionales en términos del tamaño y la naturaleza de las moléculas capaces de atravesar.
Los plasmodesmos desempeñan funciones tanto en la comunicación celular como en la translocación de moléculas. Las células vegetales deben trabajar juntas como parte de un organismo multicelular (la planta); en otras palabras, las células individuales deben trabajar para beneficiar el bien común.
Por lo tanto, la comunicación entre las células es crucial para la supervivencia de la planta. El problema con las células vegetales es la pared celular rígida y resistente. Es difícil que las moléculas más grandes penetren en la pared celular, razón por la cual son necesarios los plasmodesmos..
Los plasmodesmos unen las células de los tejidos entre sí, por lo que tienen una importancia funcional para el crecimiento y desarrollo de los tejidos. Los investigadores aclararon en 2009 que el desarrollo y el diseño de los órganos principales dependían del transporte de factores de transcripción (proteínas que ayudan a convertir el ARN en ADN) a través de los plasmodesmos..
Anteriormente se pensaba que los plasmodesmos eran poros pasivos a través de los cuales se movían los nutrientes y el agua, pero ahora se sabe que hay dinámicas activas involucradas.
Se descubrió que las estructuras de actina ayudan a mover los factores de transcripción e incluso a los virus vegetales a través del plasmodesma. El mecanismo exacto de cómo los plasmodesmos regulan el transporte de nutrientes no se conoce bien, pero se sabe que algunas moléculas pueden hacer que los canales de plasmodesma se abran más ampliamente.
Las sondas fluorescentes ayudaron a encontrar que el ancho promedio del espacio plasmodesmal es de aproximadamente 3-4 nanómetros. Sin embargo, esto puede variar entre especies de plantas e incluso tipos de células. Los plasmodesmos pueden incluso alterar sus dimensiones hacia afuera para poder transportar moléculas más grandes..
Los virus de las plantas pueden moverse a través de los plasmodesmos, lo que puede ser problemático para la planta ya que los virus pueden viajar e infectar a toda la planta. Los virus incluso pueden manipular el tamaño del plasmodesma para que las partículas virales más grandes puedan moverse.
Los investigadores creen que la molécula de azúcar que controla el mecanismo para cerrar el poro plasmodesmal es callosa. En respuesta a un desencadenante como un invasor de patógenos, se deposita callosidad en la pared celular alrededor del poro plasmodesmal y el poro se cierra.
El gen que da el comando para que la callosa se sintetice y se deposite se llama CalS3. Por lo tanto, es probable que la densidad de plasmodesmos pueda afectar la respuesta de resistencia inducida al ataque de patógenos en las plantas..
Esta idea se aclaró cuando se descubrió que una proteína, llamada PDLP5 (proteína 5 localizada en plasmodesmos), causa la producción de ácido salicílico, que mejora la respuesta de defensa contra el ataque bacteriano patógeno de la planta..
En 1897, Eduard Tangl notó la presencia de plasmodesmos dentro del symplasm, pero no fue hasta 1901 cuando Eduard Strasburger los nombró plasmodesmos..
Naturalmente, la introducción del microscopio electrónico permitió estudiar más de cerca los plasmodesmos. En la década de 1980, los científicos podían estudiar el movimiento de las moléculas a través de los plasmodesmos utilizando sondas fluorescentes. Sin embargo, nuestro conocimiento de la estructura y función de los plasmodesmos sigue siendo rudimentario, y es necesario realizar más investigaciones antes de que todo se entienda completamente..
La investigación adicional se vio obstaculizada durante mucho tiempo porque los plasmodesmos se asocian tan estrechamente con la pared celular. Los científicos han intentado eliminar la pared celular para caracterizar la estructura química de los plasmodesmos. En 2011, esto se logró, y se encontraron y caracterizaron muchas proteínas receptoras..