La palinología es el estudio científico del polen y las esporas

La palinología es el estudio científico del polen y las esporas, esas partes de plantas prácticamente indestructibles, microscópicas, pero fácilmente identificables que se encuentran en sitios arqueológicos y suelos y cuerpos de agua adyacentes. Estos pequeños materiales orgánicos se usan más comúnmente para identificar climas ambientales pasados ​​(llamados reconstrucción paleoambiental) y rastrear cambios en el clima durante un período de tiempo que varía de estaciones a milenios..

Los estudios palinológicos modernos a menudo incluyen todos los micro-fósiles compuestos de material orgánico altamente resistente llamado esporopollenina, que es producido por plantas con flores y otros organismos biogénicos. Algunos palinólogos también combinan el estudio con los de organismos que caen en el mismo rango de tamaño, como las diatomeas y las micro-foraminíferos; pero en su mayor parte, la palinología se centra en el polen en polvo que flota en el aire durante las estaciones florecientes de nuestro mundo.

Historia de la ciencia

La palabra palinología proviene de la palabra griega "palunein" que significa rociar o esparcir, y el latín "polen" significa harina o polvo. Los granos de polen son producidos por plantas de semillas (espermatofitos); las esporas son producidas por plantas sin semillas, musgos, musgos y helechos. Los tamaños de esporas varían de 5-150 micras; los pólenes oscilan entre menos de 10 y más de 200 micras.

La Palinología como ciencia tiene poco más de 100 años, iniciada por el trabajo del geólogo sueco Lennart von Post, quien en una conferencia en 1916 produjo los primeros diagramas de polen de depósitos de turba para reconstruir el clima de Europa occidental después de que los glaciares retrocedieran. . Los granos de polen se reconocieron por primera vez solo después de que Robert Hooke inventó el microscopio compuesto en el siglo XVII..

¿Por qué el polen es una medida del clima??

La palinología permite a los científicos reconstruir la historia de la vegetación a través del tiempo y las condiciones climáticas pasadas porque, durante las estaciones de floración, el polen y las esporas de la vegetación local y regional son expulsadas a través de un entorno y depositadas sobre el paisaje. Los granos de polen son creados por plantas en la mayoría de los entornos ecológicos, en todas las latitudes desde los polos hasta el ecuador. Las diferentes plantas tienen diferentes estaciones de floración, por lo que en muchos lugares, se depositan durante gran parte del año..

El polen y las esporas están bien conservadas en ambientes acuosos y son fácilmente identificables a nivel familiar, de género y, en algunos casos, de especies, en función de su tamaño y forma. Los granos de polen son lisos, brillantes, reticulados y estriados; son esféricos, oblatos y prolados; Vienen en granos individuales pero también en grupos de dos, tres, cuatro y más. Tienen un sorprendente nivel de variedad, y en el siglo pasado se han publicado varias claves para las formas de polen que hacen una lectura fascinante.

La primera aparición de esporas en nuestro planeta proviene de rocas sedimentarias datadas a mediados del Ordovícico, entre 460 y 470 millones de años atrás; y plantas sembradas con polen desarrollaron alrededor de 320-300 mya durante el período carbonífero.

Cómo funciona

El polen y las esporas se depositan en todas partes del medio ambiente durante el año, pero los palinólogos están más interesados ​​cuando terminan en cuerpos de agua (lagos, estuarios, pantanos) porque las secuencias sedimentarias en los ambientes marinos son más continuas que las de los terrestres. ajuste. En ambientes terrestres, es probable que los depósitos de polen y esporas se vean perturbados por la vida animal y humana, pero en los lagos, están atrapados en capas estratificadas delgadas en el fondo, en su mayoría no perturbadas por la vida vegetal y animal..

Los palinólogos colocan las herramientas del núcleo de sedimentos en los depósitos de los lagos, y luego observan, identifican y cuentan el polen en el suelo criado en esos núcleos utilizando un microscopio óptico con un aumento de entre 400 y 1000x. Los investigadores deben identificar al menos 200-300 granos de polen por taxa para determinar con precisión la concentración y los porcentajes de taxones particulares de plantas. Después de haber identificado todos los taxones de polen que alcanzan ese límite, trazan los porcentajes de los diferentes taxones en un diagrama de polen, una representación visual de los porcentajes de plantas en cada capa de un núcleo de sedimento dado que von Post utilizó por primera vez . Ese diagrama proporciona una imagen de los cambios de entrada de polen a través del tiempo.

Cuestiones

En la primera presentación de diagramas de polen de Von Post, uno de sus colegas le preguntó cómo sabía con certeza que parte del polen no fue creado por bosques distantes, un problema que hoy está siendo resuelto por un conjunto de modelos sofisticados. Los granos de polen producidos en elevaciones más altas son más propensos a ser transportados por el viento a distancias más largas que los de las plantas más cercanas al suelo. Como resultado, los estudiosos han llegado a reconocer el potencial de una sobrerrepresentación de especies como los pinos, en función de la eficiencia de la planta para distribuir su polen..

Desde el día de von Post, los académicos han modelado cómo el polen se dispersa desde la parte superior del dosel del bosque, se deposita en la superficie de un lago y se mezcla allí antes de la acumulación final como sedimento en el fondo del lago. Las suposiciones son que el polen que se acumula en un lago proviene de árboles en todos los lados, y que el viento sopla desde varias direcciones durante la larga temporada de producción de polen. Sin embargo, los árboles cercanos están mucho más fuertemente representados por el polen que los árboles más lejanos, hasta una magnitud conocida..

Además, resulta que cuerpos de agua de diferentes tamaños resultan en diferentes diagramas. Los lagos muy grandes están dominados por el polen regional, y los lagos más grandes son útiles para registrar la vegetación y el clima regionales. Sin embargo, los lagos más pequeños están dominados por pólenes locales, por lo que si tiene dos o tres lagos pequeños en una región, pueden tener diagramas de polen diferentes, porque su micro ecosistema es diferente el uno del otro. Los académicos pueden usar estudios de una gran cantidad de pequeños lagos para darles una idea de las variaciones locales. Además, se pueden usar lagos más pequeños para monitorear los cambios locales, como un aumento en el polen de ambrosía asociado con los asentamientos euroamericanos y los efectos de la escorrentía, la erosión, la meteorización y el desarrollo del suelo..

Arqueología y Palinología

El polen es uno de los varios tipos de residuos de plantas que se han recuperado de sitios arqueológicos, ya sea adheridos al interior de macetas, en los bordes de herramientas de piedra o dentro de características arqueológicas como fosas de almacenamiento o pisos vivos..

Se supone que el polen de un sitio arqueológico refleja lo que la gente comió o creció, o usó para construir sus hogares o alimentar a sus animales, además del cambio climático local. La combinación de polen de un sitio arqueológico y un lago cercano proporciona profundidad y riqueza a la reconstrucción paleoambiental. Los investigadores en ambos campos pueden ganar trabajando juntos.