Condensado de Bose-Einstein

El condensado de Bose-Einstein es un estado raro (o fase) de la materia en el que un gran porcentaje de bosones colapsan en su estado cuántico más bajo, lo que permite observar los efectos cuánticos a escala macroscópica. Los bosones colapsan en este estado en circunstancias de temperatura extremadamente baja, cerca del valor del cero absoluto.

Utilizado por Albert Einstein

Satyendra Nath Bose desarrolló métodos estadísticos, más tarde utilizados por Albert Einstein, para describir el comportamiento de los fotones sin masa y los átomos masivos, así como otros bosones. Estas "estadísticas de Bose-Einstein" describieron el comportamiento de un "gas Bose" compuesto de partículas uniformes de espín entero (es decir, bosones). Cuando se enfría a temperaturas extremadamente bajas, las estadísticas de Bose-Einstein predicen que las partículas en un gas Bose colapsarán en su estado cuántico más bajo accesible, creando una nueva forma de materia, que se llama superfluido. Esta es una forma específica de condensación que tiene propiedades especiales..

Descubrimientos de condensado de Bose-Einstein

Estos condensados ​​se observaron en helio-4 líquido durante la década de 1930, y la investigación posterior condujo a una variedad de otros descubrimientos de condensados ​​de Bose-Einstein. Notablemente, la teoría BCS de superconductividad predijo que los fermiones podrían unirse para formar pares de Cooper que actuaban como bosones, y esos pares de Cooper exhibirían propiedades similares a un condensado de Bose-Einstein. Esto es lo que condujo al descubrimiento de un estado superfluido de helio-3 líquido, finalmente galardonado con el Premio Nobel de Física de 1996.

Condensados ​​de Bose-Einstein, en sus formas más puras, observados experimentalmente por Eric Cornell y Carl Wieman en la Universidad de Colorado en Boulder en 1995, por los cuales recibieron el premio Nobel. 

También conocido como: superfluido