Aguacate (Persea americana) es una de las primeras frutas consumidas en Mesoamérica y uno de los primeros árboles domesticados en el Neotrópico. La palabra aguacate deriva del idioma hablado por los aztecas (náhuatl) que llamaron el árbol ahoacaquahuitl y su fruto ahuacatl; los españoles lo llamaron aguacate.
La evidencia más antigua del consumo de aguacate se remonta a casi 10,000 años en el estado de Puebla, en el centro de México, en el sitio de Coxcatlán. Allí, y en otros entornos de cuevas en los valles de Tehuacán y Oaxaca, los arqueólogos descubrieron que con el tiempo, las semillas de aguacate se hicieron más grandes. En base a eso, se considera que el aguacate fue domesticado en la región entre 4000-2800 a. C..
los Persea El género tiene doce especies, la mayoría de las cuales producen frutos no comestibles: P. americana Es la más conocida de las especies comestibles. En su hábitat natural, P. americana crece hasta entre 10-12 metros (33-40 pies) de altura y tiene raíces laterales; hojas coriáceas lisas, de color verde oscuro; y flores simétricas de color verde amarillo. Los frutos tienen formas variadas, desde forma de pera a través de óvalo a globular u oblongo elíptico. El color de la cáscara de la fruta madura varía de verde a púrpura oscuro a negro..
El progenitor salvaje de las tres variedades era una especie de árbol polimórfico que abarcaba una amplia área geográfica desde las tierras altas orientales y centrales de México a través de Guatemala hasta la costa del Pacífico de América Central. El aguacate realmente debería considerarse semi domesticado: los mesoamericanos no construyeron huertos, sino que trajeron algunos árboles silvestres a parcelas de jardines residenciales y los tendieron allí.
Se crearon tres variedades de aguacate por separado en tres ubicaciones diferentes en América Central. Fueron reconocidos e informados en los códices mesoamericanos sobrevivientes, y la mayoría de los detalles aparecieron en el códice florentino azteca. Algunos estudiosos creen que estas variedades de aguacates fueron creadas en el siglo XVI: pero la evidencia no es concluyente en el mejor de los casos..
Hay alrededor de 30 cultivares principales (y muchos otros) de aguacates en nuestros mercados modernos, de los cuales los más conocidos incluyen el Anaheim y el tocino (que se derivan casi por completo de los aguacates guatemaltecos); Fuerte (de aguacates mexicanos); y Hass y Zutano (que son híbridos de mexicanos y guatemaltecos). Hass tiene el mayor volumen de producción y México es el principal productor de aguacates exportados, casi el 34% de todo el mercado mundial. El principal importador es Estados Unidos..
Las medidas modernas de salud sugieren que los aguacates que se consumen frescos son una rica fuente de vitaminas B solubles y de otras 20 vitaminas y minerales esenciales. El códice florentino informó que los aguacates son buenos para una variedad de dolencias, incluyendo caspa, sarna y dolores de cabeza..
Los pocos libros sobrevivientes (códices) de las culturas maya y azteca, así como las historias orales de sus descendientes, indican que los aguacates tenían un significado espiritual en algunas culturas mesoamericanas. El decimocuarto mes en el calendario maya clásico está representado por el glifo del aguacate, pronunciado K'ank'in. Los aguacates son parte del glifo del nombre de la clásica ciudad maya de Pusilhá en Belice, conocida como el "Reino del Aguacate". Los árboles de aguacate se ilustran en el sarcófago del gobernante maya Pacal en Palenque.
Según el mito azteca, dado que los aguacates tienen forma de testículos (la palabra ahuacatl también significa "testículo"), pueden transferir fuerza a sus consumidores. Ahuacatlán es una ciudad azteca cuyo nombre significa "lugar donde abunda el aguacate".
Esta entrada del glosario es parte de la guía About.com de Domesticación de plantas y el Diccionario de arqueología.
Chen H, Morrell PL, Ashworth VETM, de la Cruz M y Clegg MT. 2009. Rastreando los orígenes geográficos de los principales cultivares de aguacate. Diario de herencia 100 (1): 56-65.
Galindo-Tovar, María Elena. "Algunos aspectos de la diversidad y domesticación del aguacate (Persea americana Mill.) En Mesoamérica". Recursos genéticos y evolución de cultivos, Volumen 55, Número 3, SpringerLink, mayo de 2008.
Galindo-Tovar ME y Arzate-Fernández A. 2010. Aguacate de las Indias Occidentales: ¿dónde se originó?? Phyton: Revista Internacional de Botánica Experimental 79: 203-207.