El boro es el elemento que es el número atómico 5 en la tabla periódica. Es un metaloide o semimetal que es un sólido negro brillante a temperatura y presión ambiente. Aquí hay algunos datos interesantes sobre el boro.
Datos rápidos: número atómico 5
Número atómico: 5
Nombre del elemento: Boro
Símbolo del elemento: B
Peso atomico: 10.81
Categoría: Metaloide
Grupo: Grupo 13 (Grupo Boro)
Período: Período 2
Número atómico 5 Datos del elemento
Los compuestos de boro forman la base de la receta clásica de limo, que polimeriza el bórax compuesto.
El nombre del elemento boro proviene de la palabra árabe buraq, que significa blanco La palabra se usó para describir el bórax, uno de los compuestos de boro conocidos por el hombre antiguo..
Un átomo de boro tiene 5 protones y 5 electrones. Su masa atómica promedio es 10.81. El boro natural consiste en una mezcla de dos isótopos estables: boro-10 y boro-11. Se conocen once isótopos, con masas de 7 a 17.
El boro exhibe propiedades de metales o no metales, dependiendo de las condiciones.
El elemento número 5 está presente en las paredes celulares de todas las plantas, por lo que las plantas, así como cualquier animal que coma plantas, contienen boro. El boro elemental no es tóxico para los mamíferos..
Más de cien minerales contienen boro y se encuentra en varios compuestos, incluyendo ácido bórico, bórax, boratos, kernita y ulexita. Sin embargo, el boro puro es extremadamente difícil de producir y la abundancia de elementos es solo el 0.001% de la corteza terrestre. El elemento atómico número 5 es raro en el sistema solar..
En 1808, el boro fue parcialmente purificado por Sir Humphry Davy y también por Joseph L. Gay-Lussac y L. J. Thénard. Lograron una pureza de aproximadamente el 60%. En 1909 Ezekiel Weintraub aisló el elemento casi puro número 5.
El boro tiene el punto de fusión y punto de ebullición más alto de los metaloides..
El boro cristalino es el segundo elemento más duro, después del carbono. El boro es resistente y resistente al calor..
Si bien muchos elementos se producen a través de la fusión nuclear dentro de las estrellas, el boro no se encuentra entre ellos. El boro parece haberse formado por fusión nuclear a partir de colisiones de rayos cósmicos, antes de que se formara el sistema solar..
La fase amorfa del boro es reactiva, mientras que el boro cristalino no es reactivo..
Hay un antibiótico a base de boro. Es un derivado de estreptomicina y se llama boromicina..
El boro se usa en materiales súper duros, imanes, blindaje de reactores nucleares, semiconductores, para hacer cristalería de borosilicato, en cerámica, insecticidas, desinfectantes, limpiadores, cosméticos y muchos otros productos. El boro se agrega al acero y otras aleaciones. Debido a que es un excelente absorbente de neutrones, se usa en barras de control de reactores nucleares.
El elemento número atómico 5 arde con una llama verde. Se puede usar para producir fuego verde y se agrega como colorante común en fuegos artificiales.
El boro puede transmitir parte de la luz infrarroja..
El boro forma enlaces covalentes estables en lugar de enlaces iónicos.
A temperatura ambiente, el boro es un mal conductor eléctrico. Su conductividad mejora a medida que se calienta.
Aunque el nitruro de boro no es tan duro como el diamante, se prefiere su uso en equipos de alta temperatura porque tiene una resistencia térmica y química superior. El nitruro de boro también forma nanotubos, similares a los formados por el carbono. Sin embargo, a diferencia de los nanotubos de carbono, los tubos de nitruro de boro son aislantes eléctricos..
El boro ha sido identificado en la superficie de la Luna y Marte. La detección de agua y boro en Marte respalda la posibilidad de que Marte haya sido habitable, al menos en el Cráter Gale, en algún momento en el pasado distante..
El costo promedio del boro puro cristalino fue de aproximadamente $ 5 por gramo en 2008.
Fuentes
Dunitz, J. D .; Hawley, D. M .; Miklos, D .; White, D. N. J .; Berlin, Y .; Marusić, R .; Prelog, V. (1971). "Estructura de la boromicina". Helvetica Chimica Acta. 54 (6): 1709-1713. doi: 10.1002 / hlca.19710540624
Eremets, M. I .; Struzhkin, V. V .; Mao, H .; Hemley, R. J. (2001). "Superconductividad en boro". Ciencias. 293 (5528): 272-4. doi: 10.1126 / ciencia.1062286
Hammond, C. R. (2004). Los elementos, en Manual de química y física (81ª ed.). Prensa CRC. ISBN 978-0-8493-0485-9.
Laubengayer, A. W .; Hurd, D. T .; Newkirk, A. E .; Hoard, J. L. (1943). "Boro. I. Preparación y propiedades del boro cristalino puro". Revista de la American Chemical Society. 65 (10): 1924-1931. doi: 10.1021 / ja01250a036
Weast, Robert (1984). CRC, Manual de Química y Física. Boca Raton, Florida: Publicación de Chemical Rubber Company. pp. E110. ISBN 0-8493-0464-4.