Una comprensión sociológica del pánico moral

Un pánico moral es un temor generalizado, a menudo irracional, de que alguien o algo sea una amenaza para los valores, la seguridad y los intereses de una comunidad o sociedad en general. Por lo general, los medios de comunicación perpetúan un pánico moral, impulsado por los políticos, y a menudo resulta en la aprobación de nuevas leyes o políticas que apuntan a la fuente del pánico. De esta manera, el pánico moral puede fomentar un mayor control social..

Los pánicos morales a menudo se centran en personas marginadas de la sociedad debido a su raza o etnia, clase, sexualidad, nacionalidad o religión. Como tal, un pánico moral a menudo se basa en estereotipos conocidos y los refuerza. También puede exacerbar las diferencias y divisiones reales y percibidas entre grupos de personas. El pánico moral es bien conocido en la sociología de la desviación y la delincuencia y está relacionado con la teoría del etiquetado de la desviación..

La teoría de pánico moral de Stanley Cohen

La frase "pánico moral" y el desarrollo del concepto sociológico se atribuyen al fallecido sociólogo sudafricano Stanley Cohen (1942-2013). Cohen introdujo la teoría social del pánico moral en su libro de 1972 titulado "Folk Devils and Moral Panics". En el libro, Cohen describe cómo el público británico reaccionó a la rivalidad entre las subculturas juveniles "mod" y "rocker" de los años sesenta y setenta. A través de su estudio de estos jóvenes y los medios de comunicación y la reacción pública hacia ellos, Cohen desarrolló una teoría del pánico moral que describe cinco etapas del proceso..

Las cinco etapas y actores clave del pánico moral

Primero, algo o alguien se percibe y se define como una amenaza a las normas sociales y los intereses de la comunidad o la sociedad en general. En segundo lugar, los medios de comunicación y los miembros de la comunidad representan la amenaza de manera simplista y simbólica que rápidamente se hace reconocible para el público en general. Tercero, la preocupación pública generalizada se despierta por la forma en que los medios de comunicación retratan la representación simbólica de la amenaza. Cuarto, las autoridades y los formuladores de políticas responden a la amenaza, ya sea real o percibida, con nuevas leyes o políticas. En la etapa final, el pánico moral y las acciones posteriores de quienes están en el poder conducen a un cambio social en la comunidad..

Cohen sugirió que hay cinco conjuntos clave de actores involucrados en el proceso de pánico moral. Son la amenaza que incita el pánico moral, al que Cohen se refirió como "demonios populares", y los ejecutores de reglas o leyes, como figuras de autoridad institucional, policía o fuerzas armadas. Los medios de comunicación desempeñan su papel dando la noticia sobre la amenaza y continuando informando sobre ella, estableciendo así la agenda de cómo se discute y adjuntando imágenes simbólicas visuales. Ingrese a los políticos, que responden a la amenaza y, a veces, avivan las llamas del pánico, y al público, que desarrolla una preocupación centrada sobre la amenaza y exige acciones en respuesta a ella..

Los beneficiarios de la indignación social

Muchos sociólogos han observado que quienes están en el poder se benefician en última instancia del pánico moral, ya que conducen a un mayor control de la población y al refuerzo de la autoridad de los responsables. Otros han comentado que el pánico moral ofrece una relación mutuamente beneficiosa entre los medios de comunicación y el estado. Para los medios, informar sobre amenazas que se convierten en pánico moral aumenta la audiencia y genera dinero para las organizaciones de noticias. Para el estado, la creación de un pánico moral puede dar lugar a la promulgación de leyes y leyes que parecerían ilegítimas sin la amenaza percibida en el centro del pánico moral..

Ejemplos de pánico moral

Ha habido muchos pánicos morales a lo largo de la historia, algunos bastante notables. Los juicios de brujas de Salem, que tuvieron lugar en todo el territorio colonial de Massachusetts en 1692, son un ejemplo muy mencionado de este fenómeno. Las mujeres que eran parias sociales se enfrentaron a acusaciones de brujería después de que niñas locales sufrieron ataques inexplicables. Después de los arrestos iniciales, las acusaciones se extendieron a otras mujeres de la comunidad que expresaron dudas sobre los reclamos o que respondieron a los mismos de manera inapropiada o inapropiada. Este pánico moral particular sirvió para reforzar y fortalecer la autoridad social de los líderes religiosos locales, ya que se consideraba que la brujería era una amenaza para los valores, las leyes y el orden cristianos..

Más recientemente, algunos sociólogos han enmarcado la "Guerra contra las Drogas" de las décadas de 1980 y 1990 como resultado del pánico moral. La atención de los medios informativos al uso de drogas, en particular el uso de crack en la subclase negra urbana, centró la atención pública en el uso de drogas y su relación con la delincuencia y el crimen. La preocupación pública generada a través de los informes de noticias sobre este tema, incluida una característica en la que la Primera Dama Nancy Reagan participó en una redada de drogas, apoyó el apoyo de los votantes a las leyes de drogas que penalizaban a los pobres y las clases trabajadoras mientras ignoraba el uso de drogas entre los medios y clases superiores. Muchos sociólogos atribuyen las políticas, leyes y pautas de sentencia relacionadas con la "Guerra contra las Drogas" con el aumento de la vigilancia de los barrios urbanos pobres y las tasas de encarcelamiento de los residentes de esas comunidades..

Los pánicos morales adicionales incluyen la atención pública a las "reinas del bienestar", la noción de que las mujeres negras pobres están abusando del sistema de servicios sociales mientras disfrutan de una vida de lujo. En realidad, el fraude de asistencia social no es muy común y ningún grupo racial tiene más probabilidades de cometerlo. También hay pánico moral en torno a la llamada "agenda gay" que amenaza la forma de vida estadounidense cuando los miembros de la comunidad LGBTQ simplemente quieren la igualdad de derechos. Por último, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre, la islamofobia, las leyes de vigilancia y el perfil racial y religioso surgieron del temor de que todos los musulmanes, árabes o personas de color marrón en general sean peligrosos porque los terroristas que atacaron el World Trade Center y el Pentágono tenían eso antecedentes. De hecho, muchos actos de terrorismo doméstico han sido cometidos por no musulmanes..

Actualizado por Nicki Lisa Cole, Ph.D.