Los jóvenes de hoy vienen a la escuela con una orientación diferente que las generaciones pasadas. Los enfoques tradicionales de disciplina estudiantil ya no son exitosos para demasiados jóvenes. Por ejemplo, un padre nos relató lo siguiente después de una discusión sobre cómo la sociedad y la juventud han cambiado en las últimas generaciones:
"El otro día, mi hija adolescente estaba comiendo de manera bastante descuidada, y le di un ligero golpecito en la muñeca diciendo:" No comas de esa manera ".
Mi hija respondió: "No abuses de mí".
La madre había crecido en la década de 1960 y se ofreció voluntariamente al punto de que su generación probó la autoridad, pero la mayoría tenía mucho miedo de salirse de los límites. Relató que su hija era una buena niña y agregó: "Pero los niños de hoy no solo le faltan el respeto a la autoridad, no le temen". Y, debido a los derechos de los niños pequeños, que deberíamos tener, es difícil infundir ese miedo sin que otros reclamen abuso.
Entonces, ¿cómo podemos disciplinar a los estudiantes, para que nosotros como maestros podamos hacer nuestro trabajo y enseñar a estos niños pequeños que se niegan a aprender??
En muchos casos, recurrimos al castigo como estrategia de motivación. Por ejemplo, los estudiantes a los que se les asigna detención y que no se muestran son castigados con más detención. Pero en mi pregunta sobre el uso de la detención en cientos de talleres en todo el país, los maestros rara vez sugieren que la detención sea realmente efectiva para cambiar el comportamiento..
Cuando los estudiantes no tienen miedo, el castigo pierde su efectividad. Continúa y dale al estudiante más detención de la que simplemente no aparecerá.
Este enfoque negativo y coercitivo de disciplina y castigo se basa en la creencia de que es necesario causar sufrimiento para enseñar. Es como si necesitaras lastimar para instruir. Sin embargo, el hecho es que las personas aprenden mejor cuando se sienten mejor, no cuando se sienten peor..
Recuerda, Si el castigo fuera efectivo para reducir el comportamiento inapropiado, entonces NO habría problemas de disciplina en las escuelas.
La ironía del castigo es que cuanto más lo usas para controlar los comportamientos de tus alumnos, menos influencia real tienes sobre ellos. Esto se debe a que la coerción genera resentimiento. Además, si los estudiantes se comportan porque se ven obligados a comportarse, el maestro realmente no ha tenido éxito. Los estudiantes deben comportarse porque quieren, no porque tienen que hacerlo para evitar el castigo..
Las personas no son cambiadas por otras personas. Las personas pueden ser obligadas a cumplir temporalmente. Pero la motivación interna, donde la gente quiere cambiar, es más duradera y efectiva. La coerción, como en el castigo, no es un agente de cambio duradero. Una vez que termina el castigo, el estudiante se siente libre y claro. La forma de influir en las personas hacia una motivación interna en lugar de externa es a través de una interacción positiva y no coercitiva.
Así es cómo…
Los grandes maestros entienden que están en el negocio de las relaciones. Muchos estudiantes, especialmente aquellos en áreas socioeconómicas bajas, hacen poco esfuerzo si tienen sentimientos negativos sobre sus maestros. Los maestros superiores establecen buenas relaciones Y tienen altas expectativas..
Los grandes maestros se comunican y disciplinan de manera positiva. Dejan que sus alumnos sepan lo que quieren que hagan, en lugar de decirles a los alumnos lo que NO deben hacer..
Los grandes maestros inspiran en lugar de coaccionar. Su objetivo es promover la responsabilidad en lugar de la obediencia. Saben que la OBEDIENCIA NO CREA DESEO.
Los grandes maestros identifican la razón por la que se enseña una lección y luego la comparten con sus alumnos. Estos maestros inspiran a sus alumnos a través de la curiosidad, el desafío y la relevancia..
Los grandes maestros mejoran las habilidades que llevan a los estudiantes a QUERER comportarse de manera responsable y QUERER esforzarse en su aprendizaje.
Los grandes maestros tienen una mentalidad abierta. REFLEXIONAN para que si una lección necesita mejorar, busquen cambiar antes de esperar que sus alumnos cambien.
Los grandes maestros saben que la educación se trata de motivación.
Desafortunadamente, el establecimiento educativo de hoy todavía tiene una mentalidad del siglo XX que se enfoca en ENFOQUES EXTERNOS para aumentar la motivación. Un ejemplo de la falacia de este enfoque es el difunto movimiento de autoestima que usó enfoques externos como calcomanías y elogios en un intento por hacer que las personas se sientan felices y se sientan bien. Lo que se pasó por alto fue la simple verdad universal de que las personas desarrollan un diálogo interno positivo y autoestima a través de los éxitos de SUS PROPIOS ESFUERZOS.