Baños romanos e higiene en la antigua Roma

La higiene en la antigua Roma incluía los famosos baños públicos romanos, inodoros, limpiadores exfoliantes, instalaciones públicas y, a pesar del uso de una esponja de baño comunal (antiguo romano Charmin®) -normalmente altos estándares de limpieza.

Al tratar de explicar a los niños, estudiantes, lectores o amigos cómo era la vida romana, nada llega al meollo del asunto de manera más conmovedora que los detalles íntimos sobre la vida cotidiana. Decirles a los niños pequeños que no había teléfonos, televisores, películas, radio, electricidad, semáforos, refrigeradores, aires acondicionados, automóviles, trenes o aviones no transmite las condiciones "primitivas" tan bien como explicar eso en lugar de usar el baño. papel, usaron una esponja comunal enjuagada debidamente después de cada uso, por supuesto.

Los aromas de Roma

Al leer sobre prácticas antiguas, es importante dejar de lado las nociones preconcebidas. ¿Apestaban los centros urbanos como la antigua Roma? Ciertamente, pero también lo hacen las ciudades modernas, y ¿quién puede decir si el olor de los gases de escape diesel es menos abrumador que el olor de las urnas romanas para recolectar orina para los llenos (tintorerías)? El jabón no es el principio y el fin de la limpieza. Los bidés no son tan comunes en el mundo moderno que nos podemos permitir burlarnos de las antiguas prácticas de higiene..

Acceso a baños

De acuerdo con O.F. "La antigua Roma de Robinson: Planificación y administración de la ciudad", había 144 letrinas públicas en Roma en el Imperio posterior, la mayoría de las cuales estaban ubicadas al lado de los baños públicos donde podían compartir agua y alcantarillado. Puede haber habido un pago simbólico si estaban separados de los baños, y probablemente eran lugares cómodos, donde uno podía sentarse y leer, o de otra manera "divertirse sociablemente", esperando invitaciones para cenar. Robinson cita una cancioncilla de Martial:

"¿Por qué Vacerra pasa sus horas?
en todos los retretes, y sentarse durante todo el día?
Él quiere una cena, no una mierda.
"

Los urinarios públicos consistían en cubos, llamados dolia curta. El contenido de esos cubos se recolectaba regularmente y se vendía a los fullers para limpiar la lana, etc. Los fullers pagaban un impuesto a los recolectores, llamado Impuesto de Orina, y los recolectores tenían contratos públicos y podían recibir una multa si llegaban tarde con sus entregas..

Acceso a instalaciones de higiene para ricos

En "Lecturas del pasado visible", Michael Grant sugiere que la higiene en el mundo romano se limitaba a aquellos que podían pagar los baños públicos o Thermae, como el agua corriente no llegaba a las viviendas de los pobres desde los acueductos. Los ricos y famosos, desde el emperador hacia abajo, disfrutaban de agua corriente en palacios y mansiones de tuberías de plomo conectadas a los acueductos..

Sin embargo, en Pompeya, todas las casas, excepto las más pobres, tenían tuberías de agua provistas de grifos, y las aguas residuales se canalizaban hacia una alcantarilla o zanja. Las personas sin agua corriente se aliviaron en macetas o inodoros que fueron vaciados en tanques ubicados debajo de las escaleras y luego vaciados en pozos negros ubicados en toda la ciudad..

Acceso a instalaciones de higiene para los pobres

En "La vida cotidiana en la antigua Roma", Florence Dupont escribe que los romanos lavaban con frecuencia por razones rituales. En todo el campo, los romanos, incluidas las mujeres y los esclavos, se lavaban todos los días y se bañaban todos los días de fiesta, si no con mayor frecuencia. En la misma Roma, los baños se tomaban a diario..

Las tarifas de admisión en los baños públicos los hicieron accesibles para casi todos: un cuarto como para hombres, uno lleno como para las mujeres y los niños entraron gratis como (plural culo) valía una décima parte (después de 200 CE 1/16) de un denario, la moneda estándar en Roma. Los baños gratuitos de por vida pueden ser legados en testamentos.

Cuidado del cabello en la antigua Roma

Los romanos estaban materialmente interesados ​​en ser considerados no peludos; la estética romana era de limpieza y, para fines prácticos, la depilación reduce la susceptibilidad a los piojos. El consejo de Ovid sobre el aseo incluye la depilación, y no solo la barba de los hombres, aunque no siempre está claro si eso se logró afeitándose, depilando u otras prácticas depilatorias..

El historiador romano Suetonio informó que Julio César fue meticuloso en depilación. No quería cabello en ninguna parte excepto donde no lo tenía: la coronilla de su cabeza, ya que era famoso por el combover.

Herramientas para la limpieza

Durante el período clásico, la eliminación de la mugre se logró mediante la aplicación de aceite. Después de que los romanos se bañaban, a veces se usaban aceites perfumados para terminar el trabajo. A diferencia del jabón, que forma una espuma con agua y se puede enjuagar, el aceite tuvo que ser eliminado: la herramienta que lo hizo se conocía como un strigil.

Un strigil se parece un poco a un cuchillo de cierre, con el mango y la hoja en una longitud total de aproximadamente ocho pulgadas. La cuchilla se curvaba suavemente para acomodar las curvas del cuerpo y el mango a veces es de otro material como hueso o marfil. Se dice que el emperador Augusto usó el strigil con demasiada fuerza en su rostro, causando llagas..

Fuentes

  • Dupont, Florencia. "La vida cotidiana en la antigua Roma". Traducido del francés por Christopher Woodall. Londres: Blackwell, 1992.
  • Grant, Michael. "El pasado visible: historia griega y romana desde la arqueología, 1960-1990". Londres: Charles Scribner, 1990.
  • Robinson, O.F. "Antigua Roma: planificación y administración de la ciudad". Londres: Routledge, 1922.