Si usted está pasando por un mal momento financiero y desea tramitar una solicitud o solicitud con el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) puede que se pregunte si está obligado a pagar la cuota.
Y hace bien en preguntarse esa inquietud porque en casos concretos se permite que los migrantes que presenten una aplicación al USCIS no paguen por los trámites migratorios. Pero, ¿quién califica y para qué tipo de peticiones?
Hay que cumplir dos tipos de requisitos. En primer lugar, pasar por una necesidad económica que cumpla unas directrices marcadas por la ley y que se explican a continuación. Y, en segundo lugar, que separa de una de las solicitudes o solicitudes migratorias señaladas más abajo.
Es decir, no se puede solicitar el beneficio de la exención o no pago para todos los tipos de casos.
La primera condición para solicitar no pagar la tarifa migratoria es estar en una de las tres situaciones siguientes:
Estar recibiendo un beneficio federal o del estado que es considerado probado en medios. Es decir, el gobierno lo da porque los ingresos o los recursos del beneficiado son bajos. Ejemplos de estos beneficios son los programas de:
Para solicitar no pagar por un trámite migratorio hay que ser el beneficiario de estas ayudas consideradas medios probados o su cónyuge o hijo soltero menor de 21 años que vive con el beneficiario.
Además, se puede solicitar no pagar una tarifa o cuota migratoria si se vive en un hogar familiar con ingresos no superiores al 150 por ciento de la línea de pobreza. Además, el USCIS brinda un documento donde se puede verificar el monto ya especificado según el tamaño del hogar familiar y qué se puede consultar en el formulario I-912P.
Esta es una cantidad que fija un organismo del gobierno federal y modificaciones de año al año. Además, en los estados de Alaska y Hawai es más alta que en el resto de Estados Unidos o sus territorios, como el estado libre asociado de Puerto Rico.
Finalmente, la otra situación que permite solicitar la exención del pago al USCIS es la de estar pasando por una mala situación económica. Por ejemplo, debido a quedarse recientemente perdidoado, tener que hacer frente a hechos médicos, etc..
Si un inmigrante se encuentra en una de esas situaciones económicas supuestamente, podrá solicitar no pagar la tarifa migratoria pero solo si quiere aplicar por uno de los beneficios migratorios expresamente afectados en la lista siguiente.
Además, se puede pedir la exención en el pago de las cuotas relacionadas con las pruebas biométricas relacionadas con las aplicaciones previamente mencionadas previamente. La única excepción son las necesarias para la acción diferida de los soñadores, ya que ellos no pueden beneficiarse de esta posibilidad de no pagar.
Si el trámite que se desea realizar con el USCIS no está en ese listado eso quiere decir que no se puede solicitar no pagar, aunque no se tiene dinero para los trámites.
Por ejemplo, no es posible no pagar por las solicitudes para reclamar la tarjeta verde para un familiar. Siempre hay que pagar la cuota.
Los inmigrantes que reúnen al mismo tiempo estos requisitos:
Si se requieren todos esos requisitos, se puede enviar la solicitud o solicitud del beneficio migratorio que se solicita añadiendo en el mismo sobre el formulario I-912 y las evidencias requeridas según la razón por la que se solicita estar exonerado de la obligación de pagar.
Además, incluso es posible solicitar este beneficio mediante una carga en inglés firmada por el interesado. También es necesario proporcionar documentación para apoyar el caso.
Para las personas interesadas en conocer más en profundidad, se aconseja leer el artículo cómo pedir a Inmigración no pagar la cuota migratoria.
Asimismo, recuerde que mentir o falsificar la información que se brinda al USCIS puede ser causa de un gran problema migratorio de difícil solución. Antes de caer en la tentación de afirmar cosas que no son ciertas es muy aconsejable consultar con un abogado y tener muy claras las posibles consecuencias.
Y finalmente destacar que si se presenta alguna vez documentación en un idioma distinto al inglés debe traducirse. No es necesario utilizar notario ni traductor jurado. Pero la traducción debe ser verdadera y certificarse siguiendo un modelo de carta.
Este es un artículo informativo. No es asesoría legal.