Presidentes elegidos sin ganar el voto popular

Cinco presidentes estadounidenses han asumido el cargo sin ganar el voto popular. En otras palabras, no recibieron una pluralidad con respecto al voto popular. Fueron elegidos, en cambio, por el Colegio Electoral, o en el caso de John Quincy Adams, por la Cámara de Representantes después de un empate en los votos electorales. Ellos eran:

  • Donald J. Trump, quien perdió por 2.9 millones de votos ante Hillary Clinton en las elecciones de 2016.
  • George W. Bush, quien perdió por 543,816 votos ante Al Gore en las elecciones de 2000.
  • Benjamin Harrison, quien perdió por 95.713 votos ante Grover Cleveland en 1888.
  • Rutherford B. Hayes, quien perdió por 264,292 votos contra Samuel J. Tilden en 1876.
  • John Quincy Adams, quien perdió por 44,804 votos contra Andrew Jackson en 1824.

Votos Populares vs. Electorales

Las elecciones presidenciales en los Estados Unidos no son concursos de votos populares. Los escritores de la Constitución configuraron el proceso para que solo los miembros de la Cámara de Representantes fueran elegidos por votación popular. Los senadores serían seleccionados por las legislaturas estatales, y el presidente sería seleccionado por el Colegio Electoral. La Decimoséptima Enmienda a la Constitución fue ratificada en 1913, lo que hizo que la elección de los senadores se realizara por votación popular. Sin embargo, las elecciones presidenciales todavía operan bajo el sistema electoral..

El Colegio Electoral está compuesto por representantes que generalmente son seleccionados por los partidos políticos en sus convenciones estatales. La mayoría de los estados, excepto Nebraska y Maine, siguen un principio de "voto para todos" de los votos electorales, lo que significa que el candidato del partido que gane el voto popular de un estado para la presidencia ganará todos los votos electorales de ese estado. El mínimo de votos electorales que puede tener un estado es tres, la suma de los senadores de un estado más representantes: California tiene el mayor número, con 55. La Enmienda Vigésimo Tercera dio al Distrito de Columbia tres votos electorales; no tiene senadores ni representantes en el Congreso.

Dado que los estados varían en población y muchos votos populares para diferentes candidatos pueden ser bastante cercanos dentro de un estado individual, tiene sentido que un candidato pueda ganar el voto popular en todo Estados Unidos pero no ganar en el Colegio Electoral. Como ejemplo específico, digamos que el Colegio Electoral solo está compuesto por dos estados: Texas y Florida. Texas, con sus 38 votos, va completamente a un candidato republicano, pero el voto popular fue muy cercano, y el candidato demócrata estaba detrás por un margen muy pequeño de solo 10,000 votos. En el mismo año, Florida con sus 29 votos va completamente al candidato demócrata, sin embargo, el margen para la victoria demócrata fue mucho mayor con la victoria del voto popular por más de 1 millón de votos Esto podría resultar en una victoria republicana en el Colegio Electoral, aunque Cuando los votos entre los dos estados se cuentan juntos, los demócratas ganaron el voto popular.

Llamados a la reforma

En general, es muy raro que un presidente gane el voto popular y pierda las elecciones. Aunque esto solo ha sucedido cinco veces en la historia de los Estados Unidos, ha ocurrido dos veces en el siglo actual. En 2016, Donald Trump perdió las elecciones populares por casi 3 millones de votos, aproximadamente el 2% del total de votos emitidos..

La discusión para la reforma del Colegio Electoral data de los primeros años de la Constitución y ha sido frecuentemente el tema de discusión académica. Los defensores del Colegio Electoral argumentan que sus violaciones del gobierno de la mayoría son un ejemplo de disposiciones constitucionales que requieren que las supermayorías actúen. El Colegio Electoral permite que una minoría tome medidas, es decir, seleccionar un presidente, y es el único dispositivo de este tipo en la Constitución. La forma principal de cambiarlo es enmendar la Constitución.

Dado que la forma en que los estados cuentan los votos puede afectar quién gana y quién pierde, la reforma electoral es, por su propia naturaleza, política: si un partido está en el poder, el método utilizado para obtenerlo no es probable que sea un objetivo de cambio. A pesar del clima actual en el que los demócratas apoyan el cambio, mientras que los republicanos no lo hacen, los académicos creen que la situación es solo temporalmente que cambia hacia un partido u otro: una propuesta llamada el Pacto Interestatal de Voto Popular Nacional (NPVIC) es una reforma subnacional para El Colegio Electoral en el que los estados acuerdan comprometer sus votos electorales, como una unidad, al ganador del voto agregado global. Dieciséis estados han firmado hasta la fecha, algunos de los cuales son controlados por los republicanos..

Uno de los propósitos principales del Colegio Electoral era equilibrar el poder del electorado para que los votos en los estados con poblaciones pequeñas no fueran (siempre) dominados por los estados más poblados. Se requiere una acción bipartidista para hacer posible su reforma..

Fuentes y lecturas adicionales

  • Bugh, Gary, ed. "Reforma de la universidad electoral: desafíos y posibilidades". Londres: Routledge, 2010.
  • Burin, Eric, ed. "Elegir al presidente: comprender el colegio electoral". Prensa digital de la Universidad de Dakota del Norte, 2018.
  • Colomer, Josep M. "La estrategia y la historia de la elección del sistema electoral". El manual de elección del sistema electoral. Ed. Colomer, Josep M. Londres: Palgrave Macmillan Reino Unido, 2004. 3-78.
  • Goldstein, Joshua H. y David A. Walker. "La elección presidencial de 2016 Diferencia de voto popular-electoral". Revista de Negocios Aplicados y Economía 19,9 (2017).
  • Shaw, Daron R. "Los métodos detrás de la locura: estrategias presidenciales del colegio electoral, 1988-1996". El diario de la política 61,4 (1999): 893-913.
  • Virgin, Sheahan G. "Lealtad en competencia en la reforma electoral: un análisis del Colegio Electoral de los Estados Unidos". Estudios electorales 49 (2017): 38-48.