¿Hasta dónde puede llegar una escuela cuando se trata de acomodar las creencias religiosas de los estudiantes y los padres? Tradicionalmente, en muchas escuelas alguien ha ofrecido oraciones en eventos escolares importantes como graduaciones, pero los críticos argumentan que tales oraciones violan la separación de la iglesia y el estado porque significan que el gobierno está respaldando creencias religiosas particulares..
Nathan Bishop Middle School en Providence, Rhode Island, tradicionalmente invitaba al clero a ofrecer oraciones en las ceremonias de graduación. Deborah Weisman y su padre, Daniel, ambos judíos, desafiaron la política y presentaron una demanda en la corte, argumentando que la escuela se había convertido en un lugar de culto después de la bendición de un rabino. En la disputada graduación, el rabino agradeció:
... el legado de América donde se celebra la diversidad ... Oh Dios, estamos agradecidos por el aprendizaje que hemos celebrado en este comienzo alegre ... te damos gracias, Señor, por mantenernos vivos, sostenernos y permitirnos alcanzar este especial , ocasion feliz.
Con la ayuda de la administración Bush, la junta escolar argumentó que la oración no era un respaldo a la religión ni a ninguna doctrina religiosa. Los Weisman fueron apoyados por la ACLU y otros grupos interesados en la libertad religiosa..
Tanto el distrito como los tribunales de apelación acordaron con los Weisman y consideraron que la práctica de ofrecer oraciones es inconstitucional. El caso fue apelado ante el Tribunal Supremo, donde la administración le pidió que anulara la prueba de tres puntas creada en Limón v. Kurtzman.
Los argumentos se hicieron el 6 de noviembre de 1991. El 24 de junio de 1992, la Corte Suprema dictaminó 5-4 que las oraciones durante la graduación escolar violan la Cláusula de Establecimiento.
Escribiendo para la mayoría, el juez Kennedy descubrió que las oraciones sancionadas oficialmente en las escuelas públicas eran tan claramente una violación que el caso podía decidirse sin depender de los precedentes anteriores de la corte / separación de la corte, evitando así las preguntas sobre la prueba de limón por completo.
Según Kennedy, la participación del gobierno en los ejercicios religiosos en la graduación es generalizada e inevitable. El estado crea presión pública y de grupo sobre los estudiantes para que se levanten y permanezcan en silencio durante las oraciones. Los funcionarios estatales no solo determinan que se debe dar una invocación y bendición, sino que también seleccionan al participante religioso y proporcionan pautas para el contenido de las oraciones no sectarias.
El Tribunal consideró que esta amplia participación estatal era coercitiva en los entornos escolares de primaria y secundaria. El estado en efecto requería la participación en un ejercicio religioso, ya que la opción de no asistir a una de las ocasiones más importantes de la vida no era una opción real. Como mínimo, concluyó el Tribunal, la Cláusula de Establecimiento garantiza que el gobierno no puede obligar a nadie a apoyar o participar en la religión o su ejercicio.
Lo que para la mayoría de los creyentes puede parecer nada más que una solicitud razonable de que el no creyente respete sus prácticas religiosas, en un contexto escolar puede parecerle al no creyente o disidente un intento de emplear la maquinaria del Estado para hacer cumplir una ortodoxia religiosa..
Aunque una persona podría representar la oración simplemente como un signo de respeto por los demás, tal acción podría interpretarse justificadamente como aceptar el mensaje. El control de los maestros y directores sobre las acciones de los estudiantes obliga a los graduados a someterse a los estándares de comportamiento. Esto a veces se conoce como la Prueba de coerción. Las oraciones de graduación no pasan esta prueba porque ejercen una presión inadmisible sobre los estudiantes para que participen o al menos muestren respeto por la oración..
En un dictamen, el juez Kennedy escribió sobre la importancia de la separación de la iglesia y el estado:
Las Cláusulas de Religión de las Primeras Enmiendas significan que las creencias religiosas y la expresión religiosa son demasiado valiosas para ser proscritas o prescritas por el Estado. El diseño de la Constitución es que la preservación y transmisión de las creencias religiosas y el culto es una responsabilidad y una opción comprometida con la esfera privada, a la que se le promete libertad para llevar a cabo esa misión. […] Una ortodoxia creada por el estado pone en grave riesgo la libertad de creencias y de conciencia, que es la única garantía de que la fe religiosa es real, no impuesta..
En una disidencia sarcástica y mordaz, el juez Scalia dijo que la oración es una práctica común y aceptada de unir a las personas y que el gobierno debería poder promoverla. El hecho de que las oraciones puedan causar división para aquellos que no están de acuerdo o incluso se ofenden por el contenido simplemente no era relevante, en lo que a él respectaba. Tampoco se molestó en explicar cómo las oraciones sectarias de una religión podrían unificar a personas de muchas religiones diferentes, sin importar personas sin religión alguna..
Esta decisión no revirtió los estándares establecidos por la Corte en Limón. En cambio, este fallo extendió la prohibición de la oración escolar a las ceremonias de graduación y se negó a aceptar la idea de que un estudiante no se vería perjudicado por permanecer de pie durante la oración sin compartir el mensaje contenido en la oración. En Más tarde, en Jones v. Clear Creek, la Corte parecía contradecir su decisión en Lee v. Weisman.