Katzenbach v. Morgan Corte Suprema Caso, Argumentos, Impacto

En Katzenbach v. Morgan (1966), la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que el Congreso no había excedido su autoridad al elaborar la Sección 4 (e) de la Ley de Derechos de Votación de 1965, que extendió los derechos de voto a un grupo de votantes que habían sido convertidos lejos de las urnas porque no podían pasar las pruebas de alfabetización. El caso dependía de la interpretación de la Corte Suprema de la Cláusula de Ejecución de la Decimocuarta Enmienda.

Datos rápidos: Katzenbach v. Morgan

  • Caso discutido: 18 de abril de 1966
  • Decisión emitida: 13 de junio de 1966
  • Peticionario: Fiscal General de los Estados Unidos Nicholas Katzenbach, Junta Electoral de Nueva York, et al.
  • Demandado: John P. Morgan y Christine Morgan, que representan a un grupo de votantes de Nueva York interesados ​​en mantener las pruebas de alfabetización
  • Preguntas clave: ¿El Congreso sobrepasó la autoridad que se le otorgó en virtud de la Cláusula de Ejecución de la Decimocuarta Enmienda cuando incluyó la Sección 4 (e) en la Ley de Derechos Electorales de 1965? ¿Viola este acto legislativo la Décima Enmienda??
  • Mayoria: Jueces Warren, Black, Douglas, Clark, Brennan, White y Fortas
  • Disidente: Jueces Harland y Stewart
  • Decisión: el Congreso ejerció adecuadamente su autoridad cuando los legisladores promulgaron la Sección 4 (e) de la Ley de Derechos Electorales de 1965, que tenía como objetivo extender la Protección igualitaria a un grupo de votantes privados de sus derechos..

Hechos del caso

En la década de 1960, Nueva York, como muchos otros estados, había comenzado a exigir que los residentes pasaran las pruebas de alfabetización antes de poder votar. Nueva York tenía una población considerable de residentes puertorriqueños y estas pruebas de alfabetización impidieron que una gran parte de ellos ejerciera su derecho al voto. En 1965, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Derechos Electorales en un esfuerzo por poner fin a las prácticas discriminatorias que prohibían a los grupos minoritarios votar. La Sección 4 (e) de la Ley de Derechos Electorales de 1965 estaba dirigida a la privación de derechos que se produce en Nueva York. Se lee:

“A ninguna persona que haya completado con éxito el sexto grado de primaria en una escuela pública o en una escuela privada acreditada por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico en el que el idioma de instrucción era distinto del inglés se le negará el derecho a votar en cualquier elección porque de su incapacidad para leer o escribir en inglés ".

Un grupo de votantes de Nueva York que quería hacer cumplir el requisito de la prueba de alfabetización de Nueva York demandó al Fiscal General de los Estados Unidos Nicholas Katzenbach, cuyo trabajo consistía en hacer cumplir la Ley de Derechos Electorales de 1965. Un tribunal de distrito de tres jueces escuchó el caso. El tribunal decidió que el Congreso se extralimitó al promulgar la Sección 4 (e) de la Ley de Derechos Electorales. El tribunal de distrito otorgó alivio declarativo y por mandato de la disposición. El Fiscal General de EE. UU. Katzenbach apeló el hallazgo directamente ante el Tribunal Supremo de EE. UU..

Cuestiones constitucionales

La Décima Enmienda, otorga a los estados, "poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución, ni prohibidos por ella a los Estados". Estos poderes tradicionalmente incluían la realización de elecciones locales. En este caso, el Tribunal tuvo que determinar si la decisión del Congreso de legislar la Sección 4 (e) de la Ley de Derechos Electorales de 1965 violaba la Décima Enmienda. ¿Viola el Congreso los poderes otorgados a los estados??

Argumentos

Los abogados que representan a los votantes de Nueva York argumentaron que los estados individuales tienen la capacidad de crear y hacer cumplir sus propias regulaciones de votación, siempre que esas regulaciones no violen los derechos fundamentales. Las pruebas de alfabetización no estaban destinadas a privar a los votantes cuyo primer idioma no era el inglés. En cambio, los funcionarios estatales tenían la intención de utilizar las pruebas para fomentar la alfabetización en inglés entre todos los votantes. El Congreso no podía usar sus poderes legislativos para anular las políticas del estado de Nueva York.

Los abogados que representan los intereses de la Ley de Derechos Electorales de 1965, argumentaron que el Congreso había utilizado la Sección 4 (e) como un medio para eliminar una barrera para votar por un grupo minoritario. Según la Decimocuarta Enmienda, el Congreso tiene el poder de crear leyes que tengan como objetivo proteger los derechos fundamentales como el voto. El Congreso actuó dentro de su autoridad cuando elaboró ​​la sección del VRA en cuestión..

Opinión mayoritaria

El juez William J. Brennan emitió la decisión 7-2 que confirmó la Sección 4 (e) de la VRA. El Congreso actuó dentro de sus poderes bajo la Sección 5 de la Decimocuarta Enmienda, también conocida como la Cláusula de Ejecución. La Sección 5 le otorga al Congreso "poder para hacer cumplir, por legislación apropiada", el resto de la Decimocuarta Enmienda. El juez Brennan determinó que la Sección 5 era una "concesión positiva" de poder legislativo. Le permitió al Congreso ejercer su propia discreción para determinar qué tipo de la legislación es necesaria para lograr la protección de la Decimocuarta Enmienda. 

Para determinar si el Congreso actuó dentro de los límites de la Cláusula de Ejecución, el Juez Brennan se basó en el "estándar de adecuación", una prueba que la Corte Suprema había desarrollado en McCulloch v. Maryland. Bajo el "estándar de adecuación", el Congreso podría promulgar legislación para para hacer cumplir la Cláusula de Igualdad de Protección si la legislación era:

  • En busca de un medio legítimo para garantizar la igualdad de protección
  • Sencillamente adaptado
  • No viola el espíritu de la Constitución de los EE. UU.

El juez Brennan descubrió que la Sección 4 (e) fue adoptada para garantizar el fin del trato discriminatorio contra varios residentes puertorriqueños. El Congreso, en virtud de la Decimocuarta Enmienda, tenía una base adecuada para promulgar la legislación y la legislación no entraba en conflicto con ninguna otra libertad constitucional.

La Sección 4 (e) solo garantizó los derechos de voto de los puertorriqueños que asistieron a una escuela pública o privada acreditada hasta sexto grado. El juez Brennan señaló que no se podía encontrar al Congreso en violación de la tercera punta de la prueba de adecuación, simplemente porque su legislación elegida no había extendido el alivio a todos los puertorriqueños que no podían pasar las pruebas de alfabetización en inglés.

El juez Brennan escribió:

"Una medida de reforma como la § 4 (e) no es inválida porque el Congreso podría haber ido más allá de lo que hizo, y no eliminó todo el mal al mismo tiempo".