La periodista afroamericana Ida B. Wells hizo todo lo posible a fines de la década de 1890 para documentar la horrible práctica de linchar a los negros. Su trabajo innovador, que incluyó la recopilación de estadísticas en una práctica que hoy se llama "periodismo de datos", estableció que la matanza ilegal de negros era una práctica sistemática, especialmente en el Sur en la era posterior a la Reconstrucción.
Wells se interesó profundamente en el problema del linchamiento después de que tres hombres de negocios negros que ella conocía fueron asesinados por una mafia blanca en las afueras de Memphis, Tennessee, en 1892. Durante las siguientes cuatro décadas dedicaría su vida, a menudo con un gran riesgo personal, a hacer campaña contra el linchamiento.
En un momento un periódico que poseía fue quemado por una mafia blanca. Y ella ciertamente no era ajena a las amenazas de muerte. Sin embargo, ella informó obstinadamente sobre los linchamientos e hizo del tema del linchamiento un tema que la sociedad estadounidense no podía ignorar..
Ida B. Wells nació en la esclavitud el 16 de julio de 1862 en Holly Springs, Mississippi. Ella era la mayor de ocho hijos. Tras el final de la Guerra Civil, su padre, que como esclavo había sido carpintero en una plantación, participó activamente en la política del período de reconstrucción en Mississippi..
Cuando Ida era joven, se educó en una escuela local, aunque su educación se vio interrumpida cuando sus padres murieron en una epidemia de fiebre amarilla cuando tenía 16 años. Tuvo que cuidar a sus hermanos y se mudó con ellos a Memphis, Tennessee , vivir con una tia.
En Memphis, Wells encontró trabajo como maestra. Y decidió convertirse en activista cuando, el 4 de mayo de 1884, se le ordenó abandonar su asiento en un tranvía y trasladarse a un automóvil segregado. Ella se negó y fue expulsada del tren..
Comenzó a escribir sobre sus experiencias y se afilió a The Living Way, un periódico publicado por afroamericanos. En 1892 se convirtió en copropietaria de un pequeño periódico para afroamericanos en Memphis, The Free Speech.
La horrenda práctica del linchamiento se había generalizado en el sur en las décadas posteriores a la Guerra Civil. Y llegó a casa para Ida B. Wells en marzo de 1892 cuando tres jóvenes empresarios afroamericanos que conocía en Memphis fueron secuestrados por una multitud y asesinados..
Wells resolvió documentar los linchamientos en el sur y hablar con la esperanza de terminar con la práctica. Ella comenzó a abogar por que los ciudadanos negros de Memphis se mudaran a Occidente, e instó a boicotear los tranvías segregados..
Al desafiar la estructura de poder blanca, se convirtió en un objetivo. Y en mayo de 1892 la oficina de su periódico, Free Speech, fue atacada por una mafia blanca y quemada.
Ella continuó su trabajo documentando linchamientos. Ella viajó a Inglaterra en 1893 y 1894, y habló en muchas reuniones públicas sobre las condiciones en el sur de Estados Unidos. Ella fue, por supuesto, atacada por eso en casa. Un periódico de Texas la llamó "aventurera", y el gobernador de Georgia incluso afirmó que era un títere para los empresarios internacionales que intentaban hacer que la gente boicoteara el sur y hiciera negocios en el oeste americano..
En 1894 regresó a América y se embarcó en una gira de conferencias. Una dirección que dio en Brooklyn, Nueva York, el 10 de diciembre de 1894, fue cubierta en el New York Times. El informe señaló que Wells había sido bien recibido por un capítulo local de la Sociedad Anti-linchamiento, y se leyó una carta de Frederick Douglass, lamentando que no pudiera asistir..
El New York Times informó sobre su discurso:
"Durante el presente año, dijo, se habían producido no menos de 206 linchamientos. No solo aumentaron, declaró, sino que se intensificaron en su barbarie y audacia.
"Dijo que los linchamientos que antes tenían lugar en la noche ahora se perpetraron en algunos casos a plena luz del día, y más que eso, se tomaron fotografías del crimen atroz y se vendieron como recuerdos de la ocasión"..
"En algunos casos, dijo la señorita Wells, las víctimas fueron quemadas como una especie de diversión. Ella dijo que ahora se requería que las fuerzas cristianas y morales del país revolucionaran el sentimiento público".
En 1895, Wells publicó un libro histórico, Un registro rojo: estadísticas tabuladas y presuntas causas de linchamientos en los Estados Unidos. En cierto sentido, Wells practicó lo que hoy a menudo se elogia como periodismo de datos, ya que mantuvo escrupulosamente registros y pudo documentar la gran cantidad de linchamientos que ocurrían en Estados Unidos..
En 1895 Wells se casó con Ferdinand Barnett, editor y abogado en Chicago. Vivían en Chicago y tenían cuatro hijos. Wells continuó su periodismo y, a menudo, publicó artículos sobre el tema del linchamiento y los derechos civiles de los afroamericanos. Se involucró en la política local en Chicago y también en la campaña nacional por el sufragio femenino..
Ida B. Wells murió el 25 de marzo de 1931. Aunque su campaña contra el linchamiento no detuvo la práctica, sus innovadores informes y escritos sobre el tema fueron un hito en el periodismo estadounidense..
Honores tardíos
Cuando Ida B. Wells murió, se había desvanecido un poco de la vista del público, y los principales periódicos no notaron su fallecimiento. En marzo de 2018, como parte de un proyecto para destacar a las mujeres que habían sido pasadas por alto, el New York Times publicó un obituario tardío de Ida B. Wells.
También ha habido un movimiento para honrar a Wells con una estatua en el barrio de Chicago donde vivía. Y en junio de 2018, el gobierno de la ciudad de Chicago votó para honrar a Wells nombrando una calle para ella.