La visa CMPP -Programa para Profesionales Médicos Cubanos- se aprobaba a médicos y otro personal sanitario cubano que trabaja en una misión internacional fuera de Cuba. Con fecha del 12 de enero de 2017, el gobierno de los Estados Unidos terminó este programa, al igual que la política de pies secos, pies mojados.
CMPP: esta visa ya no existe.
Asilo: debe probarse la persecución o el temor de ser perseguido, al igual que los solicitantes de otras nacionalidades.
Ley de ajuste cubano: sigue vigente para los que ingresan legalmente a EE.UU. Permite solicitar la tarjeta de residencia permanente al año y un día de haber pisado territorio estadounidense.
Convalidación título: los médicos cubanos que desean trabajar en EE.UU. en esta profesión deben convalidar sus estudios, ya que no están comprometidos a trabajar sin la homologación.
Para solicitar y obtener una visa CMPP los solicitantes debían reunir todos los requisitos siguientes:
Es decir, no aplicaba a los médicos que se encontraban como turistas en otros países.
Entre otros, los siguientes:
Además, bajo el programa de visas CMPP los cónyuges y los hijos solteros menores de 21 años de los médicos y otro personal sanitario que la solicitaban también podrían beneficiarse y viajar legalmente a Estados Unidos con condiciones.
Existían dos posibles caminos. Si estos familiares estaban fuera de Cuba acompañando al profesional, podríamos considerar aprobarles un libertad condicional al mismo tiempo.
Sin embargo, si estuvieran en Cuba, había que esperar a que el beneficiario de una visa CMPP ingresara a los Estados Unidos y una vez aquí podría reclamarlos.
Una vez en Estados Unidos, los beneficiarios de la visa CMPP y sus familiares solicitarán la tarjeta de residencia permanente al año y un día de haber ingresado al país.
Una vez que se obtiene la residencia, que también se conoce como tarjeta verde y con el período de los años, se puede solicitar la ciudadanía americana mediante el trámite de la naturalización.
Desde que se creó el programa de CMPP en 2006 hasta su fin en 2017, más de 8,000 médicos y otros profesionales sanitarioscubanos han obtenido esta visa, según datos oficiales del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus iniciales en inglés).
Se presentaron solicitudes desde 65 países, estimándose que más de la mitad del total fueron presentadas por personal sanitario trabajando en Venezuela.
Los nacionales cubanos necesitan una visa válida para ingresar a Estados Unidos. Médicos y otro personal sanitario que ha desertado de las Misiones después de la finalización de CMPP ha intentado llegar a la frontera sur de EE.UU. con México y solicitar asilo.
Para ser exitoso en su petición de asilo, los cubanos deben probar temor de ser perseguidos o historial de persecución por su religión, grupo étnico, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo determinado, al igual que sucede con los ciudadanos de otros países.
Además, en la actualidad, he solicitado una aplicación en la frontera sur del requisito de demostrar haber aplicado por asilo en un país de paso y que esta solicitud haya sido negada antes de aplicar. Esta regla aplica también a los cubanos.
Por otro lado, la Ley de Ajuste Cubano sigue siendo válido, por lo que si se ingresa a EE.UU. legalmente, será posible solicitar la tarjeta verde al año y un día a contar de la fecha de ingreso.
Antes de convertirse en uno de los profesionales mejor pagados en EE.UU., los médicos cubanos, al igual que todos los que obtuvieron sus títulos universitarios en otro país, deben examinarse para acreditar su titulacióny así estar capacitados legalmente para trabajar como médicos.
Y en la actualidad esto está resultando ser un problema por dos razones principales. La primera es el alto costo de los exámenes de la ECFMG y del USMLE, que son organizaciones privadas encargadas de gestionar los exámenes. En la actualidad, es necesario aprobar 4 exámenes.
Y, en segundo lugar, el alto conocimiento de inglésque se requiere Y es que hay que contestar a más de 400 preguntas en un tiempo limitado, lo que complica la obtención de la reválida a profesionales cuyo idioma materno es el inglés.
El efecto principal de estas trabajas es un peso de que en la actualidad existe en los Estados Unidos un déficit de aproximadamente 65,000 médicosy de los profesionales cubanos llegan al país con documentos que les permite trabajar, muchos de ellos acaban desempeñándose profesionalmente no como médicos, sino como auxiliares o enfermeros, después de obtener las debidas licencias.
Los médicos cubanos recién llegados pueden contactar con Solidaridad sin fronteras (SSF) en Hialeah, Florida, ya que es una organización conocida por brindar ayuda para navegar y entender estos problemas burocráticos.
Fuente:
Este es un artículo informativo. No es asesoría legal.