Es bien sabido que los ciudadanos americanos y los residentes permanentes legales pueden pedir por matrimonio los papeles de la tarjeta verde para sus cónyuges, tanto en el caso de matrimonios entre un hombre y una mujer como en el de entre personas del mismo sexo.
De hecho, el matrimonio es la forma más frecuente para obtener la tarjeta de residencia (tarjeta verde) y una de las más rápidas.
Precisamente porque esta forma de obtener la tarjeta verde ofrece la ventaja de ser rápida y relativamente fácil, las autoridades de Inmigración están atentas para intentar detectar los casos fraudulentos en los que el matrimonio es por conveniencia. Y si se descubre, se impone un castigo.
En este artículo se informa de 12 documentos que pueden ser utilizados para despejar toda posible duda sobre el carácter verdadero del matrimonio.
Además, la información sobre cuánto se está demorando en obtener estos papeles, luego el matrimonio con ciudadano o con residente no es suficiente para obtener la tarjeta verde y qué se puede hacer si se es víctimas de un matrimonio de conveniencia.
Son solo ejemplos. No se necesita tener todo. Es más, en ocasiones presentar prueba de todo lo mencionado puede levantar las sospechas del oficial consular o de la inmigración (dependencia del caso será uno un otro). Ya que las personas que celebran matrimonios de conveniencia suelen seguir estas instrucciones al pie de la letra.
Cada matrimonio es un mundo, y como tal, algunas dificultades y otras pruebas. Lo importante de la lista es servir de parámetro, dar ideas, incluir algunas no especificadas y de las enumeradas las que de buena fe se ajustan a la realidad del matrimonio. También es conveniente, repasar las preguntas que pueden hacer las autoridades con ese mismo fin: quedarse convencidos de que el matrimonio es real.
Aunque en general la tramitación de una solicitud de la tarjeta de residencia por matrimonio no presenta problemas mayores, sí que hay un asunto a tener en cuenta, porque si es el caso estamos antes de un gran problema: el caso de los inmigrantes indocumentados.
Aquí hay que distinguir varios casos:
1. Indocumentado que cruzó ilegalmente la frontera y que se casa con ciudadano. NO puede ajustar su estatus y tener que salir del país para completar el proceso. Al llegar a la entrevista en el consulado se le negará la visa de inmigrante para retornar por aplicación del castigo de los 3 y de los 10 años. Aunque en algunos casos es posible pedir una exención o perdón, es un proceso que se demora y que en la realidad implica que los esposos van a estar separados por bastante tiempo.
2. Indocumentado que se casa con ciudadano que ingresó legalmente pero ahora está como indocumentado porque no salió de Estados Unidos a tiempo. En este caso se puede ajustar el estatus.
3. Indocumentado que se casa con residente. No puede ajustar su estatus y no importa si ingresó ilegalmente no legalmente. Simplemente no es una opción con lo cual hay el problema de salir del país y si la estancia ilegal fue superior a los 180 días entonces aplicará el castigo de los 3 y de los 10 años.
Todos los casos en los que hay una situación de ilegalidad de por medio hay que consultar con un abogado de migración reputado. Existen en casos muy especiales opciones como Parole in Place si se está casado con un militar, reservista o veterano o el caso de la exención provisional por dureza extrema, que permite viajar fuera de los Estados Unidos para la entrevista en el consulado con la exención en la mano, evitando así las estancias grandes separadas de la familia.
Son todos los casos delicados y antes de iniciar el papeleo hay que asesorarse.