El hecho de que el término "inmigrantes ilegales" no aparezca en el documento no significa que los derechos y libertades de la Constitución de los Estados Unidos no se apliquen a ellos..
A menudo descrita como un "documento vivo", la Constitución ha sido interpretada repetidamente por la Corte Suprema de los EE. UU., Los tribunales federales de apelaciones y el Congreso para abordar las necesidades y demandas siempre cambiantes de la gente. Si bien muchos argumentan que "Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos", se refiere solo a ciudadanos legales, la Corte Suprema siempre ha estado en desacuerdo.
En Yick Wo v. Hopkins, En un caso relacionado con los derechos de los inmigrantes chinos, el Tribunal dictaminó que la declaración de la Enmienda 14, "Ni ningún Estado privará a ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal; ni negará a ninguna persona dentro de su jurisdicción la igualdad de protección de las leyes, "aplicadas a todas las personas" sin tener en cuenta las diferencias de raza, color o nacionalidad "y a" un extranjero que haya ingresado al país y haya sido sujeto en todos los aspectos a su jurisdicción, y una parte de su población, aunque supuestamente está ilegalmente aquí ". [Kaoru Yamataya v. Fisher, 189 EE. UU. 86 (1903)]
Citando Yick Wo v. Hopkins, la Corte, en el caso de Wong Wing v. Estados Unidos, aplicó aún más el carácter de ciudadanía de la Constitución a las enmiendas quinta y sexta, declarando "... se debe concluir que todas las personas dentro del territorio de los Estados Unidos tienen derecho a la protección garantizada por esas enmiendas, y que incluso los extranjeros no podrán ser retenido para responder por un delito capital u otro delito infame, a menos que se presente o acuse a un gran jurado, ni se lo prive de vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal ".
En Plyler v. Doe, la Corte Suprema revocó una ley de Texas que prohíbe la inscripción de extranjeros ilegales en escuelas públicas. En su decisión, el Tribunal sostuvo: "Los extranjeros ilegales que son demandantes en estos casos desafiando el estatuto pueden reclamar el beneficio de la Cláusula de Igualdad de Protección, que establece que ningún Estado 'negará a ninguna persona dentro de su jurisdicción la protección igualitaria del leyes. Cualquiera que sea su estado bajo las leyes de inmigración, un extranjero es una 'persona' en cualquier sentido ordinario de ese término ... El estado indocumentado de estos niños vel non no establece una base racional suficiente para negarles los beneficios que el Estado ofrece a otros residentes ".
Cuando la Corte Suprema decide los casos relacionados con los derechos de la Primera Enmienda, por lo general se basa en el principio de la "Enmienda igual a la ley" de la Enmienda 14. En esencia, la cláusula de "protección igualitaria" extiende la protección de la Primera Enmienda a todos y cada uno de los cubiertos por las Enmiendas 5 y 14. A través de las decisiones consistentes de la corte de que las Enmiendas 5 y 14 se aplican por igual a los extranjeros ilegales, esas personas también disfrutan de los derechos de la Primera Enmienda.
Al rechazar el argumento de que las protecciones "iguales" de la 14a Enmienda están limitadas a los ciudadanos estadounidenses, la Corte Suprema se ha referido al lenguaje utilizado por el Comité del Congreso que redactó la enmienda.
"Las dos últimas cláusulas de la primera sección de la enmienda deshabilitan a un Estado de privar no solo a un ciudadano de los Estados Unidos, sino a cualquier persona, sea quien sea, de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal, o de negándole a él la protección igualitaria de las leyes del Estado. Esto elimina toda legislación de clase en los Estados y elimina la injusticia de someter a una casta de personas a un código no aplicable a otro ... Si la [Enmienda 14] lo hará, si adoptados por los Estados, impiden para siempre que cada uno de ellos apruebe leyes que infrinjan esos derechos y privilegios fundamentales que pertenecen a los ciudadanos de los Estados Unidos y a todas las personas que puedan estar dentro de su jurisdicción ".
Si bien los trabajadores indocumentados no disfrutan de todos los derechos otorgados a los ciudadanos por la Constitución, específicamente los derechos de voto o posesión de armas de fuego, estos derechos también se pueden negar a los ciudadanos estadounidenses condenados por delitos graves. En un análisis final, los tribunales han dictaminado que, mientras están dentro de las fronteras de los Estados Unidos, a los trabajadores indocumentados se les otorgan los mismos derechos constitucionales fundamentales e innegables que se otorgan a todos los estadounidenses.
Una excelente ilustración de la medida en que los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos tienen derechos constitucionales se puede ver en la trágica muerte por disparos de Kate Steinle.
El 1 de julio de 2015, la Sra. Steinle fue asesinada mientras visitaba un muelle junto al mar en San Francisco por una sola bala disparada desde una pistola que fue admitida por José Inés García Zárate, un inmigrante indocumentado..
Ciudadano de México, García Zárate había sido deportado varias veces y tenía condenas anteriores por reingresar ilegalmente a los EE. UU. Después de ser deportado. Justo antes del tiroteo, había sido liberado de una cárcel de San Francisco después de que se desestimó un cargo menor de drogas contra él. Mientras el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos emitió una orden de detención para García Zárate, la policía lo liberó bajo la controvertida ley de santuario de la ciudad de San Francisco.
García Zárate fue arrestado y acusado de asesinato en primer grado, asesinato en segundo grado, homicidio involuntario y diversas violaciones de posesión de armas de fuego..
En su juicio, García Zárate afirmó que había encontrado el arma utilizada en el tiroteo envuelta en una camiseta debajo de un banco, que se disparó accidentalmente cuando la desenvolvió, y que no tenía la intención de dispararle a nadie. Los fiscales, sin embargo, afirmaron que García Zárate había sido visto descuidadamente apuntando con el arma a la gente antes del tiroteo..
El 1 de diciembre de 2017, después de una larga deliberación, el jurado absolvió a García Zárate por todos los cargos, excepto por ser un delincuente en posesión de un arma de fuego..