La muerte como tema en Hamlet

La muerte impregna "Hamlet" desde la escena inicial de la obra, donde el fantasma del padre de Hamlet presenta la idea de la muerte y sus consecuencias. El fantasma representa una interrupción del orden social aceptado, un tema que también se refleja en el volátil estado sociopolítico de Dinamarca y la propia indecisión de Hamlet..

Este desorden se ha desencadenado por la "muerte no natural" del mascarón de proa de Dinamarca, seguida de una serie de asesinatos, suicidios, venganzas y muertes accidentales..

Hamlet está fascinado por la muerte durante toda la obra. Profundamente arraigada en su personaje, esta obsesión con la muerte es probablemente un producto de su dolor..

La preocupación de Hamlet por la muerte

La consideración más directa de Hamlet sobre la muerte se produce en el Acto 4, Escena 3. Su obsesión casi mórbida con la idea se revela cuando Claudio le pregunta dónde ha escondido el cuerpo de Polonio..

ALDEA
En la cena ... No donde come, sino donde se come a. Cierta convocatoria de gusanos políticos se le e'en. Tu gusano es tu único emperador para la dieta. Engordamos a todas las criaturas para engordarnos, y nos engordamos para gusanos. Tu rey gordo y tu mendigo delgado no son más que un servicio variable: dos platos, pero en una mesa. Este es el fin.

Hamlet está describiendo el ciclo de vida de la existencia humana. En otras palabras: comemos en la vida; somos comidos en la muerte. 

La muerte y la escena de Yorick

La fragilidad de la existencia humana persigue a Hamlet a lo largo de la obra y es un tema al que regresa en el Acto 5, Escena 1: la icónica escena del cementerio. Sosteniendo el cráneo de Yorick, el bufón de la corte que lo entretuvo cuando era niño, Hamlet reflexiona sobre la brevedad y la inutilidad de la condición humana y la inevitabilidad de la muerte:

ALDEA
¡Ay, pobre Yorick! Lo conocía, Horacio; un tipo de broma infinita, de excelente fantasía; me ha llevado a la espalda mil veces; y ahora, ¡cuán aborrecido es en mi imaginación! Mi garganta se alza. Aquí colgaban esos labios que he besado, no sé con qué frecuencia. ¿Dónde están tus gibes ahora? Tus símbolos? ¿Tus canciones? Tus destellos de alegría, que solían poner la mesa en un rugido?

Esto prepara la escena para el funeral de Ofelia, donde ella también será devuelta al suelo.

La muerte de Ofelia 

Quizás la muerte más trágica en "Hamlet" es una que el público no presencia. Gertrude informa sobre la muerte de Ofelia: la futura novia de Hamlet se cae de un árbol y se ahoga en un arroyo. Si su muerte fue o no un suicidio es tema de mucho debate entre los estudiosos de Shakespeare.

Un sexton sugiere lo mismo en su tumba, para indignación de Laertes. Él y Hamlet luego se pelean por quién amaba más a Ofelia, y Gertrude menciona que lamenta que Hamlet y Ofelia pudieran haberse casado..

Lo que quizás sea la parte más triste de la muerte de Ofelia es que Hamlet pareció llevarla a ella; si hubiera tomado medidas antes para vengar a su padre, tal vez Polonio y ella no hubieran muerto tan trágicamente.

Suicidio en Hamlet

La idea del suicidio también surge de la preocupación de Hamlet por la muerte. Aunque parece considerar suicidarse como una opción, no actúa sobre esta idea Del mismo modo, no actúa cuando tiene la oportunidad de matar a Claudio y vengar el asesinato de su padre en el Acto 3, Escena 3. Irónicamente, es esta falta de acción por parte de Hamlet que finalmente conduce a su muerte al final de la obra.