¿Por qué hacemos las cosas que hacemos? Es una pregunta simple, pero a veces hay más de una respuesta. Y ahí es donde se complica. "Copenhague" de Michael Frayn es un relato ficticio de un evento real durante la Segunda Guerra Mundial, en el que dos físicos intercambian palabras acaloradas e ideas profundas. Un hombre, Werner Heisenberg, busca aprovechar el poder del átomo para las fuerzas de Alemania. El otro científico, Niels Bohr, está devastado porque su Dinamarca natal ha sido ocupada por el Tercer Reich..
En 1941, el físico alemán Heisenberg visitó Bohr. Los dos hablaron muy brevemente antes de que Bohr terminara enojado la conversación y Heisenberg se fuera. El misterio y la controversia han rodeado este intercambio histórico. Aproximadamente una década después de la guerra, Heisenberg sostuvo que visitó a Bohr, su amigo y figura paterna, para discutir sus propias preocupaciones éticas sobre el armamento nuclear. Bohr, sin embargo, recuerda de manera diferente. Afirma que Heisenberg parecía no tener reparos morales sobre la creación de armas atómicas para los poderes del Eje.
Al incorporar una sana combinación de investigación e imaginación, el dramaturgo Michael Frayn contempla las diversas motivaciones detrás de la reunión de Heisenberg con su antiguo mentor, Niels Bohr..
"Copenhague" se encuentra en un lugar no revelado sin mención de conjuntos, accesorios, vestuario o diseño escénico. De hecho, la obra no ofrece una sola dirección escénica, dejando la acción completamente a cargo de los actores y el director..
El público se entera desde el principio que los tres personajes (Heisenberg, Bohr y la esposa de Bohr, Margrethe) han estado muertos durante años. Ahora que sus vidas han terminado, sus espíritus se vuelven hacia el pasado para intentar darle sentido a la reunión de 1941. Durante su discusión, los espíritus habladores tocan otros momentos de sus vidas, como viajes de esquí y accidentes de navegación, experimentos de laboratorio y largas caminatas con amigos..
No tienes que ser un aficionado de la física para amar esta obra, pero ciertamente ayuda. Gran parte del encanto de "Copenhague" proviene de las expresiones de Bohr y Heisenberg de su amor devoto por la ciencia. Hay poesía en el funcionamiento de un átomo, y el diálogo de Frayn es más elocuente cuando los personajes hacen comparaciones profundas entre las reacciones de los electrones y las elecciones de los humanos..
"Copenhague" se presentó por primera vez en Londres como un "teatro en la ronda". Los movimientos de los actores en esa producción mientras discuten, se burlan e intelectualizan reflejan las interacciones a veces combativas de las partículas atómicas..
A primera vista, Margrethe podría parecer el personaje más trivial de los tres. Después de todo, Bohr y Heisenberg son científicos. Cada uno tuvo un profundo impacto en la forma en que la humanidad entiende la física cuántica, la anatomía del átomo y la capacidad de la energía nuclear. Sin embargo, Margrethe es esencial para la obra porque le da a los personajes científicos una excusa para expresarse en términos simples. Sin la esposa evaluando su conversación, a veces incluso atacando a Heisenberg y defendiendo a su marido, a menudo pasivo, el diálogo de la obra podría convertirse en varias ecuaciones. Estas conversaciones pueden ser convincentes para algunos genios matemáticos, ¡pero serían aburridas para el resto de nosotros! Margrethe mantiene a los personajes castigados. Ella representa la perspectiva de la audiencia..
A veces la obra se siente demasiado cerebral por su propio bien. Sin embargo, la obra funciona mejor cuando se exploran dilemas éticos..
Cada una de estas y más son preguntas dignas de considerar. La obra no proporciona una respuesta definitiva, pero sí insinúa que Heisenberg era un científico compasivo que amaba a su patria, pero que no aprobaba las armas atómicas. Muchos historiadores estarían en desacuerdo con la interpretación de Frayn, por supuesto. Sin embargo, eso hace que "Copenhague" sea aún más agradable. Puede que no sea la jugada más emocionante, pero ciertamente estimula el debate..