Las cartas de invitación se solicita con frecuencia como parte de la documentación que se entrega a una embajada o consulado americano cuando se solicita una visa de turista para Estados Unidos.
No es un documento necesario, pero sí que es frecuente porque puede ayudar a que el funcionario consular se decida aprobar la visa que se solicita. Pero es importante entender que, por sí sola, la carta de invitación no es suficiente para obtener la visa, sino que es un elemento más tener en cuenta y para incluir la balanza a favor del solicitante.
Asimismo, si no se presenta una carta de invitación eso no quiere decir que la visa no pueda obtenerse. En otras palabras, es un documento de presentación voluntaria que puede ayudar a obtener la visa.
En este artículo se informa sobre quiénes pueden escribir la carta de invitación, quién es el destinatario de la misma, cuál es el formato adecuado y qué documentos adicionales se pueden incluir en el apoyo de la veracidad de la carta.
La carta de invitación no la escribe la persona que solicita la visa, sino otra que es a quien se va a visitar en Estados Unidos.
En este punto, es fundamental el estatus migratorio de dicha persona en Estados Unidos que determina si tiene capacidad para redactar este tipo de documento. Pueden hacerlo las siguientes personas:
En primer lugar, los ciudadanos americanos, que requieren acreditación tal situación mediante documentos como copia del pasaporte americano o del certificado de nacimiento en Estados Unidos. En realidad, cualquier documento oficial que requiera su condición de estadounidenses.
En segundo lugar, los residentes permanentes legales. En este caso, requierenincluir con la carta una fotocopia legible por los dos lados de su tarjeta de residencia, también conocido como tarjeta verde.
Y, en tercer lugar, pueden redactar la carta de invitación de los extranjeros que se encuentran legalmente en Estados Unidosporque tienen una visa vigente.
En este caso, solicite adjuntar a la carta de invitación su certificado original de nacimiento, fotocopia de todas las hojas de su pasaporte y, si su visa estaría en otro ya expirado, también incluir copias de este. Si la visa está expirada pero se ha pedido su renovación, una copia de dicha solicitud.
Además de esos documentos los extranjeros con visas L1 de transferencia entre sedes de una misma empresa o H1 para profesionales requieren su último I-797, una carta que recibió del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus iniciales en inglés).
Por otro lado, los migrantes que están en situación de ajuste de estatus pendiente se recomiendan que envíen junto con la carta de invitación una copia del documento que tiene tal situación, como por ejemplo el permiso de trabajo, conocido en inglés como Tarjeta EAD.
Por último, tener en consideración que si la invitación se hace un favor de un familiar por razón de matrimonio, como por ejemplo un sueño o un cuñado, debe acompañar la carta de invitación con una fotocopia del certificado de boda de la persona que invita y fotocopia del pasaporte de su marido o de su mujer.
Por ejemplo, si un ciudadano americano está casado con una mexicana y quiere invitar a su suegra a que visite en EE. UU. Con ocasión del bautizo de su hijo deberá incluir no solo prueba de su ciudadanía estadounidense, sino también de estar casado con su esposa mexicana y copia del pasaporte de esta.
Finalmente, los inmigrantes indocumentados no deben escribir una carta de invitación. No facilitaría la solicitud de visa del solicitante y, por otro lado, serviría para revelar la situación de indocumentado de dicho migrante y datos importantes como, por ejemplo, dónde vive.
Además, si una persona invita a sus padres a visitar Estados Unidos y esos padres tienen más hijos en ese país, también debemos acreditar el estatus legal de todos los hijos que viven en el país y no solo el hijo que extiende la invitación.