Octavia Butler (22 de junio de 1947 - 24 de febrero de 2006) fue una autora de ciencia ficción afroamericana. A lo largo de su carrera, ganó varios premios importantes de la industria, incluidos un Premio Hugo y un Premio Nebula, y fue la primera autora de ciencia ficción en recibir una beca "genio" de MacArthur.
Octavia Estelle Butler nació en Pasadena, California, en 1947. Fue la primera y única hija de Octavia Margaret Guy, que era empleada doméstica, y Laurice James Butler, que trabajaba como limpiabotas. Cuando Butler tenía solo 7 años, su padre murió. Durante el resto de su infancia, fue criada por su madre y su abuela materna, quienes eran estrictamente bautistas. A veces, acompañaba a su madre a las casas de sus clientes, donde sus empleadores blancos trataban mal a su madre..
Fuera de su vida familiar, Butler luchaba. Tuvo que lidiar con una dislexia leve, además de tener una personalidad intensamente tímida. Como resultado, ella luchó para formar amistades y, a menudo, fue blanco de matones. Pasó la mayor parte de su tiempo en la biblioteca local, leyendo y, finalmente, escribiendo. Encontró una pasión por los cuentos de hadas y las revistas de ciencia ficción, rogándole a su madre una máquina de escribir para poder escribir sus propias historias. Su frustración en una película de televisión resultó en su redacción de una historia "mejor" (que eventualmente se convertiría en novelas exitosas).
Aunque Butler era una apasionada de sus actividades creativas, pronto se le presentaron los prejuicios de la época, que no habrían sido amables con la escritura de una mujer negra. Incluso su propia familia tenía dudas. Butler persistió, sin embargo, presentando historias cortas para su publicación a los 13 años. Se graduó de la escuela secundaria en 1965 y comenzó a estudiar en el Pasadena City College. En 1968, se graduó con un título asociado en historia. A pesar de las esperanzas de su madre de que encontraría trabajo a tiempo completo como secretaria, Butler en cambio tomó trabajos a tiempo parcial y temporales con horarios más flexibles para que tuviera tiempo de seguir escribiendo..
Mientras estaba en la universidad, Butler continuó trabajando en su escritura, a pesar de que no era el foco de sus estudios. Ella ganó su primer concurso de cuentos durante su primer año de universidad, que también le proporcionó su primer pago por escribir. Su tiempo en la universidad también influyó en su escritura posterior, ya que estuvo expuesta a compañeros de clase involucrados con el Movimiento del Poder Negro que criticaron a generaciones anteriores de estadounidenses negros por aceptar un papel subordinado.
Aunque trabajó en trabajos que le permitieron escribir, Butler no pudo encontrar un éxito revolucionario. Finalmente, se inscribió en clases en la Universidad Estatal de California, pero pronto se transfirió a un programa de extensión de escritura a través de UCLA. Este sería el comienzo de su educación continua como escritora, lo que la llevó a una mayor habilidad y un mayor éxito..
Butler asistió al Open Door Workshop, un programa realizado por el Writers Guild of America para facilitar el desarrollo de escritores minoritarios. Uno de sus maestros fue Harlan Ellison, un escritor de ciencia ficción que había escrito uno de los más famosos. Star Trek episodios, así como varias piezas de escritura New Age y ciencia ficción. Ellison quedó impresionado con el trabajo de Butler y la animó a asistir a un taller de ciencia ficción de seis semanas que se celebró en Clarion, Pensilvania. El taller Clarion resultó ser un momento decisivo para Butler. No solo conoció a amigos de toda la vida como Samuel R. Delany, sino que también produjo algunos de sus primeros trabajos publicados.
En 1971, el primer trabajo publicado de Butler llegó en la antología Clarion Workshop del año; ella contribuyó con el cuento "Crossover". También vendió otro cuento, "Childfinder", a Ellison por su antología Las últimas visiones peligrosas. Aun así, el éxito no fue rápido para ella; Los años siguientes estuvieron llenos de más rechazos y poco éxito. Su verdadero avance no vendría por otros cinco años..
Butler había comenzado a escribir una serie de novelas en 1974, pero la primera no se publicó hasta 1976. Llegaron a conocerse como el Patronista serie, una serie de ciencia ficción que representa un futuro en el que la humanidad se separa en tres grupos genéticos: Patternists, que tienen habilidades telepáticas, Clayarks, que han mutado con superpoderes animales, y Mutes, humanos comunes unidos y dependientes de los Patternists. La primera novela, Pattermaster, se publicó en 1976 (aunque más tarde se convirtió en la "última" novela que tuvo lugar dentro del universo ficticio). Se trataba, alegóricamente, de ideas de raza y género en la sociedad y la clase social..
Siguieron cuatro novelas más en la serie: 1977 Mente de mi mente y 1978 Superviviente, luego Semilla salvaje, que explicaba los orígenes del mundo, en 1980, y finalmente Arca de arcilla en 1984. Aunque gran parte de su escritura en este momento se centró en sus novelas, hizo tiempo para una historia corta, "Sonidos del habla". La historia de un mundo post-apocalíptico donde los humanos han perdido la capacidad de leer, escribir y speak ganó Butler el Premio Hugo de 1984 al mejor cuento.
Aunque el Patronista La serie dominó esta temprana era del trabajo de Butler, que en realidad no sería su trabajo mejor recibido. En 1979, ella publicó Parientes, que se convirtió en su trabajo más vendido. La historia gira en torno a una mujer negra de Los Ángeles de la década de 1970 que, de alguna manera, se remonta en el tiempo al Maryland del siglo XIX, donde descubre a sus antepasados: una mujer negra libre forzada a la esclavitud y un dueño de esclavos blancos..
Antes de comenzar una nueva serie de libros, Butler volvió a sus raíces con una historia corta. "Bloodchild", publicado en 1984, muestra un mundo en el que los humanos son refugiados que están protegidos y utilizados como anfitriones por extraterrestres. La espeluznante historia fue uno de los premios Nebula, Hugo y Locus ganadores más aclamados por la crítica de Butler, así como el premio Science Fiction Chronicle Reader.
Después de esto, Butler comenzó una nueva serie, que finalmente se conoció como la Xenogénesis trilogía o la La sangre de lilith trilogía. Como muchos de sus otros trabajos, la trilogía exploró un mundo lleno de híbridos genéticos, nacidos de un apocalipsis nuclear humano y la raza alienígena que rescata a algunos sobrevivientes. La primera novela, Amanecer, fue publicado en 1987, con una mujer humana negra, Lilith, que sobrevivió al apocalipsis y se encontró en el centro de una disputa sobre si los humanos deberían cruzarse con sus rescatadores alienígenas mientras intentaban reconstruir la Tierra 250 años después de la destrucción..
Dos novelas más completaron la trilogía: 1988 Ritos de la edad adulta se centra en el hijo híbrido de Lilith, mientras que la última entrega de la trilogía, Imagen, continúa explorando los temas de la hibridación genética y las facciones en guerra. Las tres novelas de la trilogía fueron nominadas para el Premio Locus, aunque ninguna ganó. La recepción crítica estaba algo dividida. Mientras que algunos elogiaron las novelas por inclinarse más hacia la ciencia ficción “dura” que el trabajo anterior de Butler y por extender la metáfora de su protagonista negra y femenina, otros encontraron que la calidad de la escritura disminuyó en el transcurso de la serie.
Butler se tomó unos años de publicar nuevos trabajos entre 1990 y 1993. Luego, en 1993, publicó Parábola del sembrador, una nueva novela ambientada en un futuro cercano de California. La novela presenta nuevas exploraciones de la religión, ya que su protagonista adolescente lucha contra la religión en su pequeño pueblo y forma un nuevo sistema de creencias basado en la idea de la vida en otros planetas. Su secuela, Parábola de los talentos (publicado en 1998), narra una generación posterior del mismo mundo ficticio, en el que los fundamentalistas de derecha se han hecho cargo. La novela ganó el Premio Nebula a la Mejor Novela Científica. Butler tenía planes para cuatro novelas más en esta serie, comenzando con Parábola del embaucador. Sin embargo, mientras trataba de trabajar en ellos, se sintió abrumada y agotada emocionalmente. Como resultado, dejó a un lado la serie y se puso a trabajar que consideraba un tono un poco más claro..
Entre estas dos novelas (referidas alternativamente como las novelas de la parábola o las novelas de Earthseed), Butler también publicó una colección de cuentos titulados Bloodchild y otras historias en 1995. La colección incluye varias piezas de ficción corta: su primer cuento "Bloodchild", que había ganado los premios Hugo, Nebula y Locus, "The Evening and the Morning and the Night", "Near of Kin", "Crossover "Y su historia ganadora del Premio Hugo" Sonidos del discurso ". También se incluyeron en la colección dos piezas de no ficción:" Obsesión positiva "y" Furor Scribendi ".
Sería un completo cinco años después Parábola de los talentos antes de que Butler publicara algo otra vez. En 2003, publicó dos nuevos cuentos: "Amnistía" y "El libro de Marta". "Amnistía" se ocupa del territorio familiar de Butler de relaciones complicadas entre extraterrestres y humanos. Por el contrario, "El libro de Marta" se centra únicamente en la humanidad, contando la historia de un novelista que le pide a Dios que le dé sueños vívidos a la humanidad, pero cuya carrera sufre como resultado. En 2005, Butler publicó su novela final, Volantón, sobre un mundo donde vampiros y humanos viven en una relación simbiótica y producen seres híbridos.
El trabajo de Butler critica ampliamente el modelo social moderno de jerarquías humanas. Esta tendencia, que la propia Butler consideraba uno de los mayores defectos de la naturaleza humana y que conduce al fanatismo y al prejuicio, subyace en una gran proporción de su ficción. Sus historias a menudo representan sociedades en las que una jerarquía estricta, y a menudo entre especies, es desafiada por un protagonista fuerte e individual, que subyace a una fuerte idea de que la diversidad y el progreso podrían ser la "solución" a este problema del mundo.
Aunque sus historias a menudo comienzan con un protagonista singular, el tema de la comunidad está en el corazón de gran parte del trabajo de Butler. Sus novelas a menudo presentan comunidades de nueva construcción, a menudo formadas por aquellos que son rechazados por el status quo. Estas comunidades tienden a trascender la raza, el género, la sexualidad e incluso las especies. Este tema de la comunidad inclusiva se vincula con otro tema recurrente en su trabajo: la idea de hibridación o modificación genética. Muchos de sus mundos ficticios involucran especies híbridas, uniendo ideas de fallas sociales con biología y genética..
En su mayor parte, Butler escribe en un estilo de ciencia ficción "duro", incorporando diferentes conceptos y campos científicos (biología, genética, avances tecnológicos), pero con una conciencia social e histórica distintiva. Sus protagonistas no son solo individuos, sino minorías de algún tipo, y sus éxitos dependen de sus habilidades para cambiar y adaptarse, lo que generalmente los pone en contraste con el mundo en general. Temáticamente, estas elecciones sirven para subrayar un principio importante de la obra de Butler: que incluso (y especialmente) aquellos que están marginados pueden, a través de la fuerza y el amor o la comprensión, efectuar un cambio masivo. En muchos sentidos, esto abrió nuevos caminos en el mundo de la ciencia ficción..
Los últimos años de Butler estuvieron plagados de problemas de salud, incluida la presión arterial alta, así como el bloqueo frustrante del escritor. Su medicamento para la presión arterial alta, junto con sus dificultades para escribir, exacerbaron los síntomas de la depresión. Sin embargo, continuó enseñando en el Taller de Escritores de Ciencia Ficción de Clarion y, en 2005, fue incluida en el Salón de la Fama Internacional de Escritores Negros en la Universidad Estatal de Chicago..
El 24 de febrero de 2006, Butler murió frente a su casa en Lake Forest Park, Washington. En ese momento, los informes de noticias eran inconsistentes con respecto a la causa de su muerte: algunos lo reportaron como un derrame cerebral, otros como un golpe mortal en la cabeza después de caer sobre el pavimento. La respuesta generalmente aceptada es que sufrió un derrame cerebral fatal. Ella dejó todos sus papeles a la Biblioteca Huntington en San Marino, California. Esos documentos se pusieron a disposición de los académicos por primera vez en 2010.
Butler sigue siendo un autor ampliamente leído y admirado. Su particular estilo de imaginación ayudó a marcar el comienzo de una nueva versión de la ciencia ficción: la idea de que el género puede y debe dar la bienvenida a diversas perspectivas y personajes, y que esas experiencias pueden enriquecer el género y agregar nuevas capas. De muchas maneras, sus novelas representan prejuicios y jerarquías históricas, luego las exploran y critican a través del molde futurista de ciencia ficción..
El legado de Butler también vive en los muchos estudiantes con los que trabajó durante su tiempo como maestra en el Taller de Escritores de Ciencia Ficción de Clarion. De hecho, actualmente hay una beca conmemorativa en nombre de Butler para escritores de color para asistir al taller, así como una beca en su nombre en el Pasadena City College. Su escritura fue, a veces, un esfuerzo consciente para llenar algunos de los vacíos de género y raza que estaban (y todavía están) presentes en el género. Hoy, esa antorcha es llevada por varios autores que continúan el trabajo de expandir la imaginación..