La alquimia en la Edad Media era una mezcla de ciencia, filosofía y misticismo. Lejos de operar dentro de la definición moderna de disciplina científica, los alquimistas medievales abordaron su oficio con una actitud holística; creían que la pureza de mente, cuerpo y espíritu era necesaria para perseguir con éxito la búsqueda alquímica.
En el corazón de la alquimia medieval estaba la idea de que toda la materia estaba compuesta de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Con la combinación correcta de elementos, se teorizó, se podría formar cualquier sustancia en la tierra. Esto incluía metales preciosos y elixires para curar enfermedades y prolongar la vida. Los alquimistas creían que la "transmutación" de una sustancia en otra era posible; así tenemos el cliché de los alquimistas medievales que buscan "convertir el plomo en oro".
La alquimia medieval era tanto arte como ciencia, y los practicantes preservaron sus secretos con un sistema ofuscante de símbolos y nombres misteriosos para los materiales que estudiaron..
Orígenes e historia de la alquimia
La alquimia se originó en la antigüedad, evolucionando independientemente en China, India y Grecia. En todas estas áreas, la práctica finalmente degeneró en superstición, pero emigró a Egipto y sobrevivió como disciplina académica. En la Europa medieval, revivió cuando los eruditos del siglo XII tradujeron obras árabes al latín. Los escritos redescubiertos de Aristóteles también jugaron un papel importante. A fines del siglo XIII, los principales filósofos, científicos y teólogos lo debatieron seriamente..
Los objetivos de los alquimistas medievales
Para descubrir la relación del hombre con el cosmos y aprovechar esa relación para el mejoramiento de la humanidad..
Para encontrar la "piedra filosofal", una sustancia esquiva que se creía que hacía posible la creación de un elixir de inmortalidad y la transmutación de sustancias comunes en oro..
En la Edad Media posterior, usar la alquimia como una herramienta en el avance de la medicina (como lo hizo Paracelso).
Logros de los alquimistas en la Edad Media
Los alquimistas medievales produjeron ácido clorhídrico, ácido nítrico, potasa y carbonato de sodio..
Pudieron identificar los elementos arsénico, antimonio y bismuto..
A través de sus experimentos, los alquimistas medievales inventaron y desarrollaron dispositivos y procedimientos de laboratorio que, en forma modificada, todavía se usan hoy en día..
La práctica de la alquimia sentó las bases para el desarrollo de la química como disciplina científica..
Asociaciones de mala reputación de alquimia
Debido a sus orígenes precristianos y al secreto en el que sus practicantes llevaron a cabo sus estudios, la Iglesia Católica consideró la alquimia con recelo y finalmente la condenó..
La alquimia nunca se enseñó en las universidades, sino que se transmitió de maestro a aprendiz o estudiante clandestinamente.
La alquimia atrajo seguidores de lo oculto, con lo que todavía está asociado hoy.
No faltaron los charlatanes que utilizaron las trampas de la alquimia para defraudar.
Alquimistas medievales notables
Tomás de Aquino fue un eminente teólogo al que se le permitió estudiar alquimia antes de que fuera condenado por la Iglesia.
Roger Bacon fue el primer europeo en describir el proceso para fabricar pólvora.
Paracelso usó su comprensión de los procesos químicos para avanzar en la ciencia de la medicina.
Fuentes y lecturas sugeridas
Alquimia: ciencia del cosmos, ciencia del alma por Titus Burckhardt; traducido por William Stoddart
Alquimia: el arte secreto por Stanislas Klossowski De Rola
Alquimia: los alquimistas medievales y su arte real por Johannes Fabricius
La piedra filosofal: una búsqueda de los secretos de la alquimia por Peter Marshall