El 6 de abril de 1994, los hutus comenzaron a matar a los tutsis en el país africano de Ruanda. Mientras continuaban los brutales asesinatos, el mundo se quedó de brazos cruzados y solo observó la matanza. Con una duración de 100 días, el genocidio de Ruanda dejó aproximadamente 800,000 simpatizantes de tutsis y hutus muertos.
Los hutu y los tutsi son dos pueblos que comparten un pasado común. Cuando Ruanda se estableció por primera vez, las personas que vivían allí criaban ganado. Pronto, las personas que poseían la mayor parte del ganado se llamaban "tutsi", y todos los demás se llamaban "hutu". En este momento, una persona podría cambiar fácilmente las categorías a través del matrimonio o la adquisición de ganado.
No fue hasta que los europeos llegaron a colonizar el área que los términos "tutsi" y "hutu" tomaron un papel racial. Los alemanes fueron los primeros en colonizar Ruanda en 1894. Observaron a los ruandeses y pensaron que los tutsis tenían más características europeas, como una piel más clara y una constitución más alta. Así ponen a los tutsis en roles de responsabilidad.
Cuando los alemanes perdieron sus colonias después de la Primera Guerra Mundial, los belgas tomaron el control de Ruanda. En 1933, los belgas solidificaron las categorías de "tutsi" y "hutu" al exigir que cada persona tuviera una tarjeta de identidad que los etiquetara como tutsi, hutu o twa. (Los Twa son un grupo muy pequeño de cazadores-recolectores que también viven en Ruanda).
Aunque los tutsi constituían solo alrededor del diez por ciento de la población de Ruanda y los hutus casi el 90 por ciento, los belgas le dieron a los tutsi todos los puestos de liderazgo. Esto molestó a los hutus.
Cuando Ruanda luchó por la independencia de Bélgica, los belgas cambiaron el estado de los dos grupos. Ante una revolución instigada por los hutus, los belgas dejaron que los hutus, que constituían la mayoría de la población de Ruanda, se hicieran cargo del nuevo gobierno. Esto molestó a los tutsi, y la animosidad entre los dos grupos continuó durante décadas..
A las 8:30 p.m. el 6 de abril de 1994, el presidente Juvénal Habyarimana de Ruanda regresaba de una cumbre en Tanzania cuando un misil tierra-aire disparó su avión desde el cielo sobre la capital de Ruanda, Kigali. Todos a bordo murieron en el accidente.
Desde 1973, el presidente Habyarimana, un hutu, había dirigido un régimen totalitario en Ruanda, que había excluido a todos los tutsis de participar. Eso cambió el 3 de agosto de 1993, cuando Habyarimana firmó los Acuerdos de Arusha, que debilitaron el control hutu sobre Ruanda y permitieron que los tutsis participaran en el gobierno, lo que molestó mucho a los extremistas hutu..
Aunque nunca se ha determinado quién fue realmente responsable del asesinato, los extremistas hutus se beneficiaron más de la muerte de Habyarimana. Dentro de las 24 horas posteriores al accidente, los extremistas hutus se habían apoderado del gobierno, culparon a los tutsis por el asesinato y comenzaron la matanza..
Los asesinatos comenzaron en la ciudad capital de Ruanda, Kigali. los Interahamwe ("los que atacan como uno"), una organización juvenil anti-tutsi establecida por extremistas hutus, estableció obstáculos. Verificaron las tarjetas de identificación y mataron a todos los que eran tutsi. La mayor parte del asesinato se realizó con machetes, palos o cuchillos. En los próximos días y semanas, se establecieron bloqueos de carreteras alrededor de Ruanda.
El 7 de abril, los extremistas hutus comenzaron a purgar al gobierno de sus oponentes políticos, lo que significaba que tanto los moderados tutsis como los hutu fueron asesinados. Esto incluyó al primer ministro. Cuando diez efectivos de mantenimiento de la paz belgas de la ONU intentaron proteger al primer ministro, también fueron asesinados. Esto hizo que Bélgica comenzara a retirar sus tropas de Ruanda.
Durante los próximos días y semanas, la violencia se extendió. Dado que el gobierno tenía los nombres y las direcciones de casi todos los tutsis que vivían en Ruanda (recuerden, cada uno de ellos tenía una tarjeta de identidad que los etiquetaba como tutsi, hutu o twa), los asesinos podían ir de puerta en puerta y matar a los tutsis..
Hombres, mujeres y niños fueron asesinados. Como las balas eran caras, la mayoría de los tutsis fueron asesinados con armas de mano, a menudo machetes o palos. Muchos fueron torturados antes de ser asesinados. A algunas de las víctimas se les dio la opción de pagar una bala para tener una muerte más rápida..
También durante la violencia, miles de mujeres tutsis fueron violadas. Algunas fueron violadas y luego asesinadas, otras fueron mantenidas como esclavas sexuales durante semanas. Algunas mujeres y niñas tutsis también fueron torturadas antes de ser asesinadas, como que les cortaran los senos o les pusieran objetos afilados en la vagina..
Miles de tutsis intentaron escapar de la masacre escondiéndose en iglesias, hospitales, escuelas y oficinas gubernamentales. Estos lugares, que históricamente han sido lugares de refugio, se convirtieron en lugares de asesinatos en masa durante el genocidio de Ruanda..
Una de las peores masacres del genocidio de Ruanda tuvo lugar del 15 al 16 de abril de 1994 en la Iglesia Católica Romana de Nyarubuye, ubicada a unas 60 millas al este de Kigali. Aquí, el alcalde de la ciudad, un hutu, alentó a los tutsis a buscar refugio dentro de la iglesia asegurándoles que estarían a salvo allí. Entonces el alcalde los traicionó a los extremistas hutus..
El asesinato comenzó con granadas y pistolas, pero pronto cambió a machetes y palos. Matar a mano era agotador, por lo que los asesinos tomaron turnos. Tomó dos días matar a los miles de tutsis que estaban dentro.
Se produjeron masacres similares alrededor de Ruanda, y muchas de las peores ocurrieron entre el 11 de abril y principios de mayo..
Para degradar aún más a los tutsi, los extremistas hutus no permitirían enterrar a los muertos tutsi. Sus cuerpos fueron dejados donde fueron sacrificados, expuestos a los elementos, comidos por ratas y perros..
Muchos cuerpos tutsis fueron arrojados a ríos, lagos y arroyos para enviar a los tutsis "de regreso a Etiopía", una referencia al mito de que los tutsis eran extranjeros y originalmente venían de Etiopía..
Durante años, el "Kangura" El periódico, controlado por extremistas hutus, había estado escupiendo odio. Ya en diciembre de 1990, el periódico publicó "Los diez mandamientos para los hutus". Los mandamientos declararon que cualquier hutu que se casara con un tutsi era un traidor. Además, cualquier hutu que hiciera negocios con un tutsi era un traidor. Los mandamientos también insistieron en que todas las posiciones estratégicas y todo el ejército debe ser hutu. Para aislar aún más a los tutsis, los mandamientos también le decían a los hutus que apoyaran a otros hutu y que dejaran de compadecerse de los tutsi..
Cuando RTLM (Radio Télévison des Milles Collines) comenzó a transmitir el 8 de julio de 1993, también propagó el odio. Sin embargo, esta vez fue empaquetado para atraer a las masas al ofrecer música popular y transmisiones realizadas en un tono de conversación muy informal..
Una vez que comenzaron los asesinatos, RTLM fue más allá de simplemente defender el odio; tomaron un papel activo en la masacre. El RTLM pidió a los tutsi que "cortaran los árboles altos", una frase en clave que significaba que los hutus comenzaran a matar a los tutsi. Durante las transmisiones, RTLM a menudo usaba el término inyenzi ("cucaracha") al referirse a los tutsis y luego le dijo a Hutu que "aplastara a las cucarachas".
Muchas transmisiones de RTLM anunciaron nombres de individuos específicos que deberían ser asesinados; RTLM incluso incluyó información sobre dónde encontrarlos, como direcciones de casa y trabajo o lugares de reunión conocidos. Una vez que estos individuos fueron asesinados, RTLM anunció sus asesinatos por radio..
El RTLM se usó para incitar al hutu promedio a matar. Sin embargo, si un hutu se negaba a participar en la masacre, los miembros del Interahamwe les daría una opción: matar o morir.
Después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, las Naciones Unidas adoptaron una resolución el 9 de diciembre de 1948, que establecía que "las Partes Contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempos de paz o de guerra, es un delito de derecho internacional que se comprometen a prevenir y castigar ".
Las masacres en Ruanda constituyeron genocidio, entonces, ¿por qué el mundo no intervino para detenerlo??
Ha habido mucha investigación sobre esta pregunta exacta. Algunas personas han dicho que, dado que los moderados hutus fueron asesinados en las primeras etapas, algunos países creían que el conflicto era más una guerra civil que un genocidio. Otra investigación ha demostrado que las potencias mundiales se dieron cuenta de que era un genocidio, pero que no querían pagar los suministros y el personal necesarios para detenerlo..
No importa cuál sea la razón, el mundo debería haber intervenido y detener la matanza..
El genocidio de Ruanda terminó solo cuando el RPF se hizo cargo del país. El RPF (Frente Patriótico de Ruanda) era un grupo militar entrenado formado por tutsis que habían sido exiliados en años anteriores, muchos de los cuales vivían en Uganda.
El RPF pudo ingresar a Ruanda y tomar lentamente el control del país. A mediados de julio de 1994, cuando el RPF tenía el control total, el genocidio finalmente se detuvo..