Un desglose de D.C.v.Heller

La decisión de la Corte Suprema de EE. UU. De 2008 en el Distrito de Columbia v. Heller impactó directamente solo a un puñado de propietarios de armas, pero fue una de las decisiones más importantes de la Segunda Enmienda en la historia del país. Aunque la decisión de Heller solo se refirió específicamente a la posesión de armas por parte de residentes de enclaves federales como Washington, D.C., marcó la primera vez que el tribunal más alto de la nación dio una respuesta definitiva sobre si la Segunda Enmienda otorga a una persona el derecho a tener y portar armas.

Datos rápidos: D.C. v. Heller

  • Caso discutido: 18 de marzo de 2008
  • Decisión emitida: 26 de junio de 2008
  • Peticionario: Distrito de Columbia et al..
  • Demandado: Dick Anthony Heller
  • Preguntas clave: ¿Violaron la Segunda Enmienda las disposiciones del Código del Distrito de Columbia que restringen las licencias de armas cortas y requieren que las armas de fuego con licencia que se mantienen en el hogar no funcionen??
  • Decisión de la mayoría: JuecesScalia, Roberts, Kennedy, Thomas, Alito
  • Disidente: Jueces Stevens, Souter, Ginsburg, Breyer
  • Decisión: La Corte Suprema dictaminó que la Segunda Enmienda protege el derecho de un individuo a portar armas y que la prohibición de armas de fuego del distrito y el requisito de bloqueo del gatillo violaron la Segunda Enmienda.

Antecedentes de D.C. v. Heller

Dick Anthony Heller fue el demandante en D.C.v. Heller. Élera un oficial de policía especial con licencia en Washington que fue emitido y llevaba una pistola como parte de su trabajo. Sin embargo, la ley federal le impidió poseer y mantener una pistola en su casa del Distrito de Columbia.

Después de enterarse de la difícil situación del compañero residente de D.C. Adrian Plesha, Heller buscó sin éxito la ayuda de la Asociación Nacional del Rifle con una demanda para revocar la prohibición de armas en D.C..

Plesha fue condenado y sentenciado a libertad condicional y 120 horas de servicio comunitario después de disparar e herir a un hombre que estaba robando su casa en 1997. Aunque el ladrón admitió el crimen, la posesión de armas de fuego había sido ilegal en DC desde 1976..

Heller no logró convencer a la NRA de que se hiciera cargo del caso, pero se conectó con el erudito del Instituto Cato Robert Levy. Levy planeó una demanda autofinanciada para revocar la prohibición de armas de DC y seleccionó a seis demandantes, incluido Heller, para desafiar la ley..

Heller y sus cinco co-demandantes, la diseñadora de software Shelly Parker, Tom G. Palmer del Instituto Cato, el corredor de hipotecas Gillian St. Lawrence, la empleada del USDA Tracey Ambeau y el abogado George Lyon, presentaron su demanda inicial en febrero de 2003.

El proceso legal de D.C. v. Heller

La demanda inicial fue desestimada por un tribunal de distrito de EE. UU. En el distrito de Columbia. El tribunal consideró que el desafío a la constitucionalidad de la prohibición de armas de fuego de D.C. no tenía fundamento. Pero el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia revocó la decisión del tribunal inferior cuatro años después. En una decisión 2-1 en D.C.v.Parker, el tribunal anuló secciones de la Ley de Regulación de Control de Armas de Fuego de 1975 para el demandante Shelly Parker. El tribunal dictaminó que partes de la ley que prohíbe la posesión de armas de fuego en D.C. y que exige que los rifles sean desarmados o atados por un gatillo eran inconstitucionales.

Los fiscales generales estatales en Texas, Alabama, Arkansas, Colorado, Florida, Georgia, Michigan, Minnesota, Nebraska, Dakota del Norte, Ohio, Utah y Wyoming se unieron a Levy en apoyo de Heller y sus co-demandantes. Las oficinas del fiscal general del estado en Massachusetts, Maryland y Nueva Jersey, así como representantes en Chicago, Nueva York y San Francisco, se unieron en apoyo de la prohibición de armas del Distrito. 

Como era de esperar, la Asociación Nacional del Rifle se unió a la causa del equipo Heller, mientras que el Centro Brady para Prevenir la Violencia con Armas apoyó al equipo de DC. CORRIENTE CONTINUA.

El alcalde Adrian Fenty solicitó a la corte que escuche el caso nuevamente semanas después del fallo de la corte de apelaciones. Su petición fue rechazada por un voto de 6-4. D.C. luego solicitó a la Corte Suprema que escuche el caso.

Antes del fallo de la Corte Suprema 

El título del caso cambió técnicamente de D.C.v.Parker a nivel de la corte de apelaciones a D.C.v. Heller a nivel de la Corte Suprema porque la corte de apelaciones determinó que solo el desafío de Heller a la constitucionalidad de la prohibición de armas tenía validez. Los otros cinco demandantes fueron desestimados de la demanda..

Sin embargo, esto no cambió el mérito de la decisión del tribunal de apelaciones. La Segunda Enmienda se estableció en el centro del escenario en la Corte Suprema de los Estados Unidos por primera vez en generaciones.

D. v.Heller atrajo la atención nacional ya que los individuos y las organizaciones a favor y en contra de la prohibición de armas se alinearon para apoyar a cualquiera de las partes en el debate. Las elecciones presidenciales de 2008 estaban a la vuelta de la esquina. El candidato republicano John McCain se unió a la mayoría de los senadores estadounidenses, 55 de ellos, que firmaron un breve favor a Heller, mientras que el candidato demócrata Barack Obama no lo hizo..

El gobierno de George W. Bush se puso del lado del Distrito de Columbia con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos argumentando que el caso debería ser remitido por la Corte Suprema. Pero el vicepresidente Dick Cheney rompió esa postura al firmar el informe en apoyo de Heller.

Varios otros estados se unieron a la lucha, además de los que habían apoyado anteriormente a Heller: Alaska, Idaho, Indiana, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Missouri, Montana, New Hampshire, Nuevo México, Oklahoma, Pennsylvania, Sur Carolina, Dakota del Sur, Virginia, Washington y Virginia Occidental. Hawaii y Nueva York se unieron a los estados que apoyan al Distrito de Columbia.

La decisión de la Corte Suprema 

La Corte Suprema se puso del lado de Heller por una mayoría de 5-4, afirmando la decisión de la corte de apelaciones. El juez Antonin Scalia emitió la opinión del tribunal y se unió al presidente del tribunal John Roberts, Jr., y los jueces Anthony Kennedy, Clarence Thomas y Samuel Alito, Jr. Los jueces John Paul Stevens, David Souter, Ruth Bader Ginsburg y Stephen Breyer disintieron. 

El tribunal dictaminó que el Distrito de Columbia debe otorgarle a Heller una licencia para poseer una pistola dentro de su casa. En el proceso, el tribunal dictaminó que la Segunda Enmienda protege el derecho de un individuo a portar armas y que la prohibición de armas de fuego del distrito y el requisito de bloqueo del gatillo violaron la Segunda Enmienda.

La decisión del tribunal no prohibió muchas limitaciones federales existentes a la posesión de armas, incluidas las limitaciones para los delincuentes convictos y los enfermos mentales. No afectó las limitaciones que impiden la posesión de armas de fuego en escuelas y edificios gubernamentales..