Los profesionistas mexicanos pueden obtener la visa TN para trabajar en Estados Unidos en tiempo completo o tiempo parcial.
Según el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCNA) que creo este tipo de visa, solo son elegibles las profesiones incluidas en una lista oficial. En casi todos los casos se exige una licenciatura universitaria. Sin embargo, en algunos casos se permite calificar con experiencia laboral o certificaciones.
Profesionistas mexicanos sin licenciatura universitaria pueden ser elegibles para la visa TN en los casos siguientes:
Puede exigirse la revalidación de estudios y títulos universitarios. Por otro lado, solo obtener la apostilla de la Haya cuando específicamente se exija. La presentación de documentos apócrifos en el consulado americano en la entrevista para la visa dará lugar a la no negación de la visa y hará que sea más difícil obtener una visa americana en el futuro.
Los técnicos científicos pueden aplicar por la visa TN siempre y cuando estén trabajando con profesionales en los campos de Astronomía, Biología, Ciencias Agrícolas, Ingeniería, Geología, Geofísica, Física, Meteorología, Química o Silvicultura.
Para los profesionistas, una gran alternativa a la visa TN es la H-1B, para la que es necesario tener un patrocinador. Sin embargo, el gran inconveniente de la H1-B es que en la mayoría de los casos solamente se pueden aprobar un número fijo por año fiscal.
Habitualmente el número de solicitudes es superior al de visas que se pueden aprobar. A consecuencia de ello, debe celebrar una lotería para determinar quién es el ganador de la H-1B.
Otra opción a las visas TN son los visados de intercambio J-1, en algunos de sus programas o la visa O para extranjeros con habilidad extraordinaria en Arte, Ciencias, Deportes, Educación, Negocios o Cine y Televisión.
Asimismo, los profesionales mexicanos empleados por una multinacional podrían trabajar en EE.UU. con una visa de la categoría L y los emprendedores podrían crear su negocio en Estados Unidos solicitando una visa E-2.
Finalmente, los profesionistas mexicanos que desean trabajar en otro país pueden considerar entre sus opciones no solo a los Estados Unidos sino que Canadá puede ser una buena alternativa.
Cabe destacar que el régimen migratorio canadiense es diferente al estadounidense. Así, en Canadá y es posible emigrar al amparo de las leyes de que afectan a todo el país y también aprovechando las oportunidades que brindan las distintas provincias.
Por ejemplo, este es un listado de más de 300 profesiones que permiten emigrar a Canadá siguiendo trámites exprés. Por otro lado, las provincias brindan también buenas oportunidades para emigrar, como por ejemplo Quebec. Si bien las plazas disponibles en esta provincia se agotan muy pronto para los candidatos que no hablan francés nivel medio.
Es recomendable que los mexicanos con una profesión incluida en el listado anterior y que están interesados en trabajar con seguridad en Estados Unidos se familiaricen con las características y requisitos de la visa TN, entre ellos la exigencia de obtener una oferta de trabajo en EE. UU. . como paso previo a la solicitud de la visa, ya que este visado no puede solicitar para el autoempleo.
Una vez que se obtiene, para los trámites de la visa TN exige, entre otros pasos, presentarse en un consulado estadounidense para una entrevista.
Es una visa temporal para trabajar en EE.UU. que solo pueden obtener los profesionistas mexicanos o canadienses, según el TLCNA.
Solo pueden beneficiarse los mexicanos con una profesión incluida en una lista oficial. Casi todas ellas exigen titulación universitaria de licenciatura.
Es requisito indispensable encontrar trabajo en EE.UU. como paso previo para solicitar la visa.
Este es un artículo informativo. No es asesoría legal