La sociología del conocimiento es un subcampo dentro de la disciplina de la sociología en la que los investigadores y teóricos se centran en el conocimiento y el conocimiento como procesos socialmente fundamentados, y cómo, por lo tanto, se entiende que el conocimiento es una producción social. Dada esta comprensión, el conocimiento y el conocimiento son contextuales, moldeados por la interacción entre las personas, y fundamentalmente moldeados por la ubicación social en la sociedad, en términos de raza, clase, género, sexualidad, nacionalidad, cultura, religión, etc., a lo que se refieren los sociólogos como "posicionalidad" y las ideologías que enmarcan la vida.
Como actividades socialmente situadas, el conocimiento y el conocimiento son posibles gracias a la organización social de una comunidad o sociedad y la configuran. Las instituciones sociales, como la educación, la familia, la religión, los medios de comunicación y los establecimientos científicos y médicos, juegan un papel fundamental en la producción de conocimiento. El conocimiento producido institucionalmente tiende a valorarse más en la sociedad que el conocimiento popular, lo que significa que existen jerarquías de conocimiento en las que el conocimiento y las formas de conocimiento de algunos se consideran más precisos y válidos que otros. Estas distinciones a menudo tienen que ver con el discurso, o las formas de hablar y escribir que se utilizan para expresar el conocimiento. Por esta razón, el conocimiento y el poder se consideran íntimamente relacionados, ya que hay poder dentro del proceso de creación de conocimiento, poder en la jerarquía del conocimiento y, especialmente, poder en la creación de conocimiento sobre los demás y sus comunidades. En este contexto, todo conocimiento es político, y los procesos de formación y conocimiento tienen implicaciones radicales en una variedad de formas..
Los temas de investigación dentro de la sociología del conocimiento incluyen y no se limitan a:
El interés en la función social y las implicaciones del conocimiento y el conocimiento existen en los primeros trabajos teóricos de Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim, así como en el de muchos otros filósofos y académicos de todo el mundo, pero el subcampo comenzó a congelarse a medida que como después de que Karl Mannheim, un sociólogo húngaro, publicara Ideología y utopía en 1936. Mannheim derribó sistemáticamente la idea del conocimiento académico objetivo y avanzó la idea de que el punto de vista intelectual de uno está inherentemente conectado a la posición social de uno. Argumentó que la verdad es algo que solo existe relacionalmente, porque el pensamiento ocurre en un contexto social y está incrustado en los valores y la posición social del sujeto pensante. Él escribió: "La tarea del estudio de la ideología, que trata de estar libre de juicios de valor, es comprender la estrechez de cada punto de vista individual y la interacción entre estas actitudes distintivas en el proceso social total". En estas observaciones, Mannheim estimuló un siglo de teorización e investigación en este sentido, y efectivamente fundó la sociología del conocimiento..
Al escribir simultáneamente, el periodista y activista político Antonio Gramsci hizo contribuciones muy importantes al subcampo. Sobre los intelectuales y su papel en la reproducción del poder y la dominación de la clase dominante, Gramsci argumentó que los reclamos de objetividad son reclamos políticamente cargados y que los intelectuales, aunque generalmente se consideran pensadores autónomos, produjeron conocimiento que refleja sus posiciones de clase. Dado que la mayoría provenía o aspiraba a la clase dominante, Gramsci veía a los intelectuales como la clave para el mantenimiento del gobierno a través de ideas y sentido común, y escribió: "Los intelectuales son los" diputados "del grupo dominante que ejercen las funciones subalternas de la hegemonía social y política. gobierno."
El teórico social francés Michel Foucault realizó importantes contribuciones a la sociología del conocimiento a fines del siglo XX. Gran parte de su escritura se centró en el papel de las instituciones, como la medicina y la prisión, en la producción de conocimiento sobre las personas, especialmente aquellas consideradas "desviadas". Foucault teorizó la forma en que las instituciones producen discursos que se utilizan para crear categorías de sujetos y objetos que ubican a las personas dentro de un entorno. jerarquía social. Estas categorías y las jerarquías que componen surgen y reproducen estructuras sociales de poder. Afirmó que representar a los demás mediante la creación de categorías es una forma de poder. Foucault sostuvo que ningún conocimiento es neutral, todo está vinculado al poder y, por lo tanto, es político..
En 1978, Edward Said, un teórico crítico palestino estadounidense y erudito poscolonial, publicó orientalismo. Este libro trata sobre las relaciones entre la institución académica y la dinámica de poder del colonialismo, la identidad y el racismo. Said utilizó textos históricos, cartas y relatos de noticias de miembros de imperios occidentales para mostrar cómo crearon efectivamente "Oriente" como una categoría de conocimiento. Él definió el "orientalismo", o la práctica de estudiar "Oriente", como "la institución corporativa para tratar con Oriente: tratar con él haciendo declaraciones al respecto, autorizando su visión, describiéndolo, enseñándolo, resolviéndolo , gobernando sobre ello: en resumen, el orientalismo como un estilo occidental para dominar, reestructurar y tener autoridad sobre Oriente ". Dijo que el orientalismo y el concepto de" Oriente "eran fundamentales para la creación de un sujeto e identidad occidentales, yuxtapuesto contra el otro oriental, que se enmarcaba como superior en intelecto, formas de vida, organización social y, por lo tanto, derecho a gobernar y recursos. Este trabajo enfatizó las estructuras de poder que dan forma y son reproducidas por el conocimiento y todavía se enseña ampliamente y es aplicable en la comprensión de las relaciones entre el Este y el Oeste y el Norte y el Sur en la actualidad..
Otros estudiosos influyentes en la historia de la sociología del conocimiento incluyen a Marcel Mauss, Max Scheler, Alfred Schütz, Edmund Husserl, Robert K. Merton y Peter L. Berger y Thomas Luckmann (La construcción social de la realidad).