El índice de reserva es la fracción del total de depósitos que un banco mantiene a la mano como reservas (es decir, efectivo en la bóveda). Técnicamente, el índice de reserva también puede tomar la forma de un índice de reserva requerido, o la fracción de depósitos que un banco debe tener a la mano como reservas, o un índice de reserva en exceso, la fracción del total de depósitos que un banco elige mantener como reservas más allá de lo que se requiere para mantener.
Ahora que hemos explorado la definición conceptual, veamos una pregunta relacionada con la relación de reserva.
Suponga que la proporción de reserva requerida es 0.2. Si se inyectan $ 20 mil millones adicionales en reservas en el sistema bancario a través de la compra de bonos en el mercado abierto, ¿hasta qué punto pueden aumentar los depósitos a la vista??
¿Sería diferente su respuesta si el índice de reserva requerido fuera 0.1? Primero, examinaremos cuál es la proporción de reserva requerida.
El índice de reserva es el porcentaje de los saldos bancarios de los depositantes que los bancos tienen a la mano. Entonces, si un banco tiene $ 10 millones en depósitos, y $ 1.5 millones de esos están actualmente en el banco, entonces el banco tiene un índice de reserva del 15%. En la mayoría de los países, se requiere que los bancos mantengan un porcentaje mínimo de depósitos a la mano, conocido como el índice de reserva requerido. Este índice de reserva requerido se implementa para garantizar que los bancos no se queden sin efectivo para satisfacer la demanda de retiros.
¿Qué hacen los bancos con el dinero que no tienen a mano? ¡Lo prestan a otros clientes! Sabiendo esto, podemos averiguar qué sucede cuando aumenta la oferta monetaria.
Cuando la Reserva Federal compra bonos en el mercado abierto, compra esos bonos a los inversores, aumentando la cantidad de efectivo que tienen esos inversores. Ahora pueden hacer una de dos cosas con el dinero:
Es posible que decidan poner el dinero debajo de su colchón o quemarlo, pero en general, el dinero se gastará o se depositará en el banco.
Si cada inversionista que vendió un bono depositara su dinero en el banco, los saldos bancarios aumentarían inicialmente en $ 20 mil millones de dólares. Es probable que algunos de ellos gasten el dinero. Cuando gastan el dinero, esencialmente transfieren el dinero a otra persona. Ese "alguien más" ahora pondrá el dinero en el banco o lo gastará. Eventualmente, todos esos 20 mil millones de dólares serán puestos en el banco.
Entonces los saldos bancarios aumentan en $ 20 mil millones. Si el índice de reserva es del 20%, los bancos deben mantener $ 4 mil millones disponibles. Los otros $ 16 mil millones que pueden prestar.
¿Qué sucede con esos $ 16 mil millones que los bancos hacen en préstamos? Bueno, se vuelve a depositar en los bancos o se gasta. Pero como antes, eventualmente, el dinero tiene que encontrar su camino de regreso a un banco. Entonces los saldos bancarios aumentan en $ 16 mil millones adicionales. Dado que el índice de reserva es del 20%, el banco debe retener $ 3.2 mil millones (20% de $ 16 mil millones). Eso deja $ 12.8 mil millones disponibles para ser prestados. Tenga en cuenta que los $ 12.8 mil millones es el 80% de $ 16 mil millones, y $ 16 mil millones es el 80% de $ 20 mil millones.
En el primer período del ciclo, el banco podría prestar el 80% de $ 20 mil millones, en el segundo período del ciclo, el banco podría prestar el 80% del 80% de $ 20 mil millones, y así sucesivamente. Por lo tanto, la cantidad de dinero que el banco puede prestar en algún período norte del ciclo viene dado por:
$ 20 mil millones * (80%)norte
dónde norte representa en qué período estamos.
Para pensar en el problema de manera más general, necesitamos definir algunas variables: