Fortaleza mesoamericana de Tlaxcallan contra los aztecas

Tlaxcallan era una ciudad-estado del período Posclásico Tardío, construida a partir del año 1250 dC en las cimas y laderas de varias colinas en el lado este de la Cuenca de México, cerca de la actual Ciudad de México. Era la capital de un territorio conocido como Tlaxcala, una comunidad relativamente pequeña (1,400 kilómetros cuadrados o aproximadamente 540 millas cuadradas), ubicada en la parte norte de la región de Pueblo-Tlaxcala de México hoy. Fue uno de los pocos toques tercos nunca conquistados por el poderoso Imperio azteca. Fue tan terco que Tlaxcallan se puso del lado de los españoles e hizo posible el derrocamiento del imperio azteca.

Un enemigo peligroso

Los texcaltecas (como se llama a la gente de Tlaxcala) compartieron tecnología, formas sociales y elementos culturales de otros grupos nahuas, incluido el mito del origen de los migrantes chichemecas que se establecieron en el centro de México y la adopción de la agricultura y la cultura de los toltecas. Pero vieron a la Triple Alianza azteca como un enemigo peligroso, y resistieron ferozmente la colocación de un aparato imperial en sus comunidades..

Para 1519, cuando llegaron los españoles, Tlaxcallan albergaba a un estimado de 22,500-48,000 personas en un área de solo 4.5 kilómetros cuadrados (1.3 millas cuadradas o 1100 acres), con una densidad de población de aproximadamente 50-107 por hectárea y arquitectura doméstica y pública que cubre aproximadamente 3 km2 (740 ac) del sitio.

La ciudad

A diferencia de la mayoría de las capitales mesoamericanas de la época, no había palacios ni pirámides en Tlaxcallan, y solo unos pocos templos relativamente pequeños. En una serie de encuestas peatonales, Fargher et al. encontró 24 plazas dispersas por la ciudad, que varían en tamaño desde 450 hasta 10,000 metros cuadrados, hasta aproximadamente 2.5 acres de tamaño. Las plazas fueron diseñadas para uso público; Se crearon algunas pequeñas sienes bajas en los bordes. Ninguna de las plazas parece haber jugado un papel central en la vida de la ciudad..

Cada plaza estaba rodeada de terrazas sobre las cuales se construyeron casas comunes. Poca evidencia de estratificación social está en evidencia; La construcción más intensiva en mano de obra en Tlaxcallan es la de las terrazas residenciales: tal vez se hicieron 50 kilómetros (31 millas) de tales terrazas en la ciudad.

La zona urbana principal estaba dividida en al menos 20 barrios, cada uno enfocado en su propia plaza; cada uno probablemente fue administrado y representado por un funcionario. Aunque no hay un complejo gubernamental dentro de la ciudad, el sitio de Tizatlán, ubicado aproximadamente a 1 km (.6 millas) fuera de la ciudad a través de terreno accidentado no ocupado puede haber actuado en ese papel.

Centro Gubernamental de Tizatlán

La arquitectura pública de Tizatlán es del mismo tamaño que el palacio del rey azteca Nezahualcóyotl en Texcoco, pero en lugar de la disposición típica del palacio de pequeños patios rodeados por un gran número de habitaciones residenciales, Tizatlán se compone de pequeñas habitaciones rodeadas por una gran plaza. Los estudiosos creen que funcionó como un lugar central para el territorio de Tlaxcala antes de la conquista, sirviendo de 162,000 a 250,000 personas dispersas por todo el estado en aproximadamente 200 pequeñas ciudades y pueblos..

Tizatlán no tenía palacio u ocupación residencial, y Fargher y sus colegas argumentan que la ubicación del sitio fuera de la ciudad, sin residencias y con pequeñas habitaciones y grandes plazas, es evidencia de que Tlaxcala funcionaba como una república independiente. El poder en la región fue puesto en manos de un consejo gobernante en lugar de un monarca hereditario. Los informes etnohistóricos sugieren que un consejo de entre 50 y 200 funcionarios gobernó Tlaxcala.

Cómo mantuvieron la independencia

El conquistador español Hernán Cortés dijo que los Texcalteca mantuvieron su independencia porque vivían en libertad: no tenían un gobierno centrado en los gobernantes y la sociedad era igualitaria en comparación con gran parte del resto de Mesoamérica. Y Fargher y sus asociados piensan que es correcto.

Tlaxcallan se resistió a la incorporación al imperio de la Triple Alianza a pesar de estar completamente rodeado de él y de numerosas campañas militares aztecas contra él. Los ataques aztecas contra Tlaxcallan se encontraban entre las batallas más sangrientas de los aztecas; Tanto las primeras fuentes históricas como Diego Muñoz Camargo y el líder de la inquisición española Torquemada informaron sobre las derrotas que hicieron llorar al último rey azteca Moctezuma..

A pesar de los comentarios de admiración de Cortés, muchos documentos etnohistóricos de fuentes españolas y nativas afirman que la independencia continua del estado de Tlaxcala se debió a que los aztecas permitieron su independencia. En cambio, los aztecas afirmaron que utilizaron a propósito Tlaxcallan como un lugar para proporcionar eventos de entrenamiento militar para soldados aztecas y como una fuente para obtener cuerpos de sacrificio para rituales imperiales, conocidos como las Guerras floridas.

No hay duda de que las batallas en curso con la Triple Alianza azteca fueron costosas para Tlaxcallan, interrumpiendo las rutas comerciales y creando estragos. Pero cuando Tlaxcallan se mantuvo firme contra el imperio, vio una enorme afluencia de disidentes políticos y familias desarraigadas. Entre estos refugiados se encontraban parlantes otomíes y pinomé que huían del control imperial y la guerra de otras organizaciones políticas que cayeron en manos del imperio azteca. Los inmigrantes aumentaron la fuerza militar de Tlaxcala y fueron ferozmente leales a su nuevo estado..

Tlaxcallan Apoyo de los españoles, o viceversa?

La historia principal sobre Tlaxcallan es que los españoles pudieron conquistar Tenochtitlan solo porque los Tlaxcaltecas desertaron de la hegemonía azteca y arrojaron su apoyo militar detrás de ellos. En un puñado de cartas a su rey Carlos V, Cortés afirmó que los tlaxcaltecas se convirtieron en sus vasallos y que fueron fundamentales para ayudarlo a derrotar a los españoles..

Pero, ¿es esa una descripción precisa de la política de la caída azteca? Ross Hassig (1999) argumenta que los relatos españoles de los eventos de su conquista de Tenochtitlan no son necesariamente precisos. Argumenta específicamente que la afirmación de Cortés de que los tlaxcaltecas eran sus vasallos es falsa, que tenían razones políticas muy reales para apoyar a los españoles..