Muchos estadounidenses se opusieron a la guerra de 1812

Cuando Estados Unidos declaró la guerra contra Gran Bretaña en junio de 1812, el voto sobre la declaración de guerra en el Congreso fue el voto más cercano sobre cualquier declaración formal de guerra en la historia del país o desde entonces. Solo el 81% de los republicanos en ambas cámaras votaron a favor de la guerra, y ninguno de los federalistas lo hizo. El voto cercano refleja cuán impopular fue la guerra para grandes segmentos del público estadounidense.

La oposición a la guerra de 1812 estalló en disturbios en el este, particularmente en Baltimore y Nueva York. Las razones de esa oposición tuvieron mucho que ver con la novedad del país y su inexperiencia con la política global; y los motivos desordenados y poco claros para la guerra. 

Motivos poco claros para la guerra 

Las causas oficiales de la guerra que se abordaron en la declaración fueron que los británicos estaban reprimiendo el comercio internacional y los marineros de la prensa. Durante la primera década del siglo XIX, el gobierno británico combatió las incursiones de Napoleón Bonaparte (1769-1821) y para complementar sus recursos, se apoderaron de las cargas e impresionaron a más de 6,000 marineros de buques mercantes estadounidenses.. 

Los intentos políticos para resolver la situación fueron rechazados, en parte debido a los enviados ineptos y los intentos fallidos de embargo. Para 1812, el entonces presidente James Madison (cumplió 1810-1814) y su partido republicano decidieron que solo la guerra resolvería la situación. Algunos republicanos vieron la guerra como una segunda guerra de independencia contra los británicos; pero otros pensaron que participar en una guerra impopular crearía una oleada federalista. Los federalistas se opusieron a la guerra, considerándola injusta e inmoral, y defendiendo la paz, la neutralidad y el libre comercio.. 

Al final, los embargos fueron perjudiciales para las empresas en el este, más que en Europa, y en contraste, los republicanos en el oeste vieron la guerra como una oportunidad para adquirir Canadá o partes de ella.. 

El papel de los periódicos

Los periódicos del noreste regularmente denunciaron a Madison como corrupta y venosa, particularmente después de marzo de 1812 cuando estalló el escándalo de John Henry (1776-1853), cuando se descubrió que Madison le había pagado al espía británico $ 50,000 por información sobre los federalistas que nunca se pudo probar. Además, había una fuerte sospecha entre los federalistas de que Madison y sus aliados políticos querían ir a la guerra con Gran Bretaña para acercar a Estados Unidos a la Francia de Napoleón Bonaparte..  

Los periódicos del otro lado del argumento argumentaron que los federalistas eran un "partido inglés" en los Estados Unidos que quería dividir la nación y de alguna manera devolverla al dominio británico. El debate sobre la guerra, incluso después de haber sido declarada, dominó el verano de 1812. En una reunión pública para el 4 de julio en New Hampshire, el joven abogado de Nueva Inglaterra Daniel Webster (1782-1852) pronunció una oración que se imprimió rápidamente y circulado.

Webster, que aún no se había postulado para un cargo público, denunció la guerra, pero hizo una observación legal: "Ahora es la ley del país, y como tal estamos obligados a considerarla".

Oposición del gobierno estatal

A nivel estatal, a los gobiernos les preocupaba que Estados Unidos no estuviera militarmente preparado para una guerra total. El ejército era demasiado pequeño y a los estados les preocupaba que su milicia estatal fuera utilizada para reforzar las fuerzas regulares. Cuando comenzó la guerra, los gobernadores de Connecticut, Rhode Island y Massachusetts se negaron a cumplir con la solicitud federal de tropas de la milicia. Argumentaron que el presidente de los Estados Unidos solo podía requisar a la milicia estatal para defender a la nación en caso de una invasión, y que ninguna invasión del país era inminente..

La legislatura estatal de Nueva Jersey aprobó una resolución condenando la declaración de guerra, calificándola de "inoportuna, inoportuna y muy peligrosamente impolítica, sacrificando de inmediato innumerables bendiciones". La legislatura en Pensilvania adoptó el enfoque opuesto y aprobó una resolución condenando a los gobernadores de Nueva Inglaterra que se oponían al esfuerzo de guerra..

Otros gobiernos estatales emitieron resoluciones tomando partido. Y está claro que en el verano de 1812, Estados Unidos iba a la guerra a pesar de una gran división en el país..

Oposición en Baltimore

En Baltimore, un próspero puerto marítimo al comienzo de la guerra, la opinión pública generalmente tendía a favorecer la declaración de guerra. De hecho, los corsarios de Baltimore ya zarpaban para atacar el envío británico en el verano de 1812, y la ciudad eventualmente se convertiría, dos años después, en el foco de un ataque británico..

El 20 de junio de 1812, dos días después de que se declarara la guerra, un periódico de Baltimore, el "Republicano Federal", publicó un impactante editorial denunciando la guerra y la administración de Madison. El artículo enfureció a muchos ciudadanos de la ciudad, y dos días después, el 22 de junio, una turba llegó a la oficina del periódico y destruyó su imprenta..

El editor del republicano federal, Alexander C. Hanson (1786-1819), huyó de la ciudad hacia Rockville, Maryland. Pero Hanson estaba decidido a regresar y continuar publicando sus ataques contra el gobierno federal..

Disturbios en Baltimore

Con un grupo de seguidores, incluidos dos veteranos notables de la Guerra Revolucionaria, James Lingan (1751-1812) y el general Henry "Light Horse Harry" Lee (1756-1818 y el padre de Robert E. Lee), Hanson regresó a Baltimore un mes después, el 26 de julio de 1812. Hanson y sus asociados se mudaron a una casa de ladrillos en la ciudad. Los hombres estaban armados, y esencialmente fortificaron la casa, esperando totalmente la visita de una multitud enojada..

Un grupo de muchachos se reunió afuera de la casa, gritando burlas y arrojando piedras. Se dispararon pistolas, presumiblemente cargadas con cartuchos en blanco, desde un piso superior de la casa para dispersar a la creciente multitud afuera. El lanzamiento de piedras se hizo más intenso y las ventanas de la casa se hicieron añicos..

Los hombres de la casa comenzaron a disparar munición real, y varias personas en la calle resultaron heridas. Un médico local fue asesinado por una bola de mosquete. La mafia fue conducida a un frenesí. En respuesta a la escena, las autoridades negociaron la rendición de los hombres en la casa. Unos 20 hombres fueron escoltados a la cárcel local, donde fueron alojados para su propia protección..

Lynch Mob

Una multitud reunida afuera de la cárcel en la noche del 28 de julio de 1812, entró por la fuerza y ​​atacó a los prisioneros. La mayoría de los hombres fueron severamente golpeados, y Lingan fue asesinado, al parecer al ser golpeado en la cabeza con un martillo..

El general Lee fue golpeado sin sentido, y sus heridas probablemente contribuyeron a su muerte varios años después. Hanson, el editor del republicano federal, sobrevivió, pero también fue severamente golpeado. Uno de los asociados de Hanson, John Thomson, fue golpeado por la mafia, arrastrado por las calles, alquitranado y emplumado, pero sobrevivió fingiendo la muerte..

Expresiones espeluznantes de los disturbios de Baltimore se imprimieron en periódicos estadounidenses. La gente estaba particularmente conmocionada por el asesinato de James Lingam, quien había sido herido mientras servía como oficial en la Guerra Revolucionaria y había sido amigo de George Washington..

Después del motín, los ánimos se enfriaron en Baltimore. Alexander Hanson se mudó a Georgetown, en las afueras de Washington, D.C., donde continuó publicando un periódico denunciando la guerra y burlándose del gobierno..

Fin de la guerra 

La oposición a la guerra continuó en algunas partes del país. Pero con el tiempo el debate se calmó y prevalecieron más preocupaciones patrióticas, y un deseo de derrotar a los británicos..

Al final de la guerra, Albert Gallatin (1761-1849), secretario del Tesoro de la nación, expresó su creencia de que la guerra había unificado a la nación de muchas maneras y había disminuido el enfoque en los intereses puramente locales o regionales. Del pueblo estadounidense al final de la guerra, Gallatin escribió:

"Son más estadounidenses; se sienten y actúan más como una nación; y espero que la permanencia de la Unión esté mejor asegurada".

Las diferencias regionales, por supuesto, seguirían siendo una parte permanente de la vida estadounidense. Antes de que la guerra terminara oficialmente, los legisladores de los estados de Nueva Inglaterra se reunieron en la Convención de Hartford y abogaron por cambios en la Constitución de los Estados Unidos..

Los miembros de la Convención de Hartford eran esencialmente federalistas que se habían opuesto a la guerra. Algunos de ellos argumentaron que los estados que no habían querido la guerra deberían separarse del gobierno federal. La charla de secesión, más de cuatro décadas antes de la Guerra Civil, no condujo a ninguna acción sustancial. Se produjo el final oficial de la Guerra de 1812 con el Tratado de Gante y las ideas de la Convención de Hartford se desvanecieron..

Eventos posteriores, eventos como la crisis de anulación, los debates prolongados sobre la esclavitud en Estados Unidos, la crisis de secesión y la guerra civil todavía apuntaban a divisiones regionales en la nación. Pero el punto más importante de Gallatin, que el debate sobre la guerra finalmente unió al país, tuvo cierta validez.

Fuentes y lecturas adicionales 

  • Bukovansky, Mlada. "Identidad estadounidense y derechos neutrales desde la independencia hasta la guerra de 1812". Organización Internacional 51,2 (1997): 209-43. PAG
  • Gilje, Paul A. "Los disturbios de Baltimore de 1812 y el colapso de la tradición de la mafia angloamericana". Revista de historia social 13,4 (1980): 547-64.
  • Hickey, Donald R. "La guerra de 1812: un conflicto olvidado", Edición Bicentenario. Urbana: The University of Illinois Press, 2012. 
  • Morison, Samuel Eliot. "El asunto Henry-Crillon de 1812". Actas de la Sociedad Histórica de Massachusetts 69 (1947): 207-31.
  • Strum, Harvey. "Federalistas de Nueva York y oposición a la guerra de 1812". Asuntos mundiales 142,3 (1980): 169-87.
  • Taylor, Alan. "La Guerra Civil de 1812: ciudadanos estadounidenses, súbditos británicos, rebeldes irlandeses y aliados indios. Nueva York: Alfred A. Knopf, 2010.